El futuro de Diseño y diáspora.
Resultados del taller de co-diseño

En mi viaje a Buenos Aires organicé un taller de co-diseño. El taller, fue un encuentro entre gente que escucha Diseño y diáspora Andrés Socolovsky, Erica La Torre, Andrea Melle, entrevistados como Emiliano Cosenza y Antonio Zimmerman, que aparte es el que hace la música y los dos editores de sonido. En total éramos 8 personas. Planeé varias actividades para pensar juntos, co-diseñar el futuro del podcast. No voy a contar los métodos o ejercicios que hicimos sino cuál fue el resultado, o qué surgió de la discusión. Fue especialmente bueno que éramos pocos y había tiempo para charlar sobre los desafíos y las oportunidades.
Discutimos el objetivo del podcast: seguir desarrollando la comunidad de diseñadores hispano y luso parlantes trabajando en diseño social.
También charlamos de en qué idioma tendría que ser este podcast. Reafirmamos que queremos que algunos episodios sean en portugués. Y por qué no de vez en cuando podría haber un episodio en inglés. Prometo que por ahora no voy a hacer episodios en Finlandés, asique se van a perder la oportunidad única de no entender nada. Pero un podcast multilingue reflejaría la realidad de muchos de nosotros que consumimos contenido sobre diseño en varios idiomas. Por eso queremos seguir siendo multilingues pero siempre teniendo el castellano como el idioma principal del podcast.
¿Qué habría que hacer para mejorar la difusión en las redes?
Abrir una cuenta en Instagram, era el próximo paso y conseguir a alguien que haga de community manager. Entonces, Mechi, mi hermanita querida y Carolina Yedrasiak se ofrecieron a darme una mano. Ahora estábamos pensando en abrir un canal donde los oyentes puedan interactuar entre sí. Puede ser en Slack o Facebook, por ejemplo, no sabemos todavía. Igual vamos a esperar un poco, para que los canales que tenemos se establezcan, antes de abrir otros.
¿Cómo se puede hacer para mejorar la difusión? Fuera de los medios sociales
- Tendríamos que hacer más eventos en vivo.
- Involucrar más a los entrevistados en la difusión. Eso es difícil porque algunos que entrevisto no les interesan los medios sociales, o no escuchan podcast. Entonces es normal que no lo difundan. Creo que cada uno difunde lo que le resulta bueno a uno, y no se puede empujar más. Si se podría pedir a las instituciones, especialmente a los equipos de comunicación de las organizaciones donde trabajan los entrevistados que difundan un poco. Ellos, que son profesionales de la comunicación tendrían que verle el potencial, a una entrevista con uno de los suyos.
- Hacer es un libro con las entrevistas sobre alguno de los temas. O con varios temas. Y analizar el contenido.
- Ser patrocinador de eventos de diseño. El problema de eso es que lo podemos cambiar por difusión del evento en nuestro podcast, pero no podemos pagarlo y los que organizan eventos quieren dinero. Igual, si están organizando un evento de diseño y quieren que patrocinemos, pueden contactarse con nosotros. Y podemos ver como sería el intercambio.
- Contactar a periodistas de diseño para que empiecen a hacer notas sobre podcasts de diseño. Hasta ahora las únicas que vi están en blogs.
- Poner un día y una hora para tener una charla con oyentes.
- Difundir cuando se van a grabar los episodios. Eso está bueno, pero a veces me lleva un montón de tiempo hasta que los publico, asique no se si vale la pena dejar a la gente esperando por varios meses.
¿Cómo se puede mejorar la diversidad de contenidos?
- Queremos hacer más episodios especiales, como el número 100 o el de Chile o el que hicimos por lo que pasa en Chile. Hacer episodios más narrativos.
- Contactar con países que todavía no contacté. Le escribí por ejemplo a una asociación de diseño boliviano. Pronto escucharán algunas entrevistas de Bolivia.
- Identificar proyectos rurales y hacer hincapié en universidades de ciudades pequeñas.
- Identificar nuevos temas.
- Invitar a otros a entrevistar conmigo.
- Hacer programas temáticos, por ejemplo un episodio con proyectos que salieron mal. Estos llevan mucho más tiempo de edición.
¿Qué habría que hacer para apoyar la formación permante e informal de diseñadores?
Una idea que tenía es darle un certificado a la gente que escucha más de 20 episodios y escribe un blog para nuestra página web. Será buena? No me quedó claro.
En relación a esto alguien sugirió terminar la entrevista con un repaso de los conceptos, para dejarlos más claros. O incluso hacer transcripciones de las definiciones de algunos conceptos claves de un episodio.
¿Cómo se puede hacer de un podcast algo más participativo? O cómo la comunidad de oyentes podía tener más interacción?
Una idea que salió de eso es tirar consignas o preguntas para que respondan por audio. Después se puede contar sobre las respuestas en un episodio o incluirlas. Por último, le puedo preguntar lo mismo al entrevistado. De esa manera se arma un diálogo.
Otra idea en este mismo sentido es pedir quién quiere hacer colaborar con nosotros, todo sin remuneración. Este podcast lo hago como un pasatiempo, asique el que quiere colaborar tiene que hacerlo como un pasatiempo también y no querer cobrar. Si alguien le interesa se puede comunicar conmigo. Hay diferentes cosas que estaría buenísimo hacer que no me da el tiempo. Por ejemplo, quería hacer una lista de todos los libros y artículos que recomiendan los entrevistados. Visualizando las cosas que recomendaron muchas veces. O escribir un blog después de haber leído los episodios sobre un tema específico. Todo con ayuda mía, claro. Bueno, de esas ideas tenemos muchas en el cajón.
Otra idea: hacer un episodio donde entrevisto a la misma persona pero esta vez con preguntas que dejan los oyentes.
¿Cómo podemos tener financiación?
Crear el Diaspora lovers, en una plataforma de crowdsourcing o Patreon, para recaudar fondos. Hacer algunos episodios en inglés y pedir financiación en Finlandia.
O un sistema de suscripción donde salga algunas cosas especiales que no están gratis y para todos. Hmmm… este tipo de cosas me cuesta porque me creo en hacer cosas abiertas para todos y sin que medie el dinero.
Hacer asociaciones estratégicas con instituciones y hacer una serie por ejemplo pagada por una universidad. O proveer algunas herramientas para educadores pagas. Otra vez me aparece el ruidito porque no quiero hacer herramientas solo para las universidades o educadores privados. Demasiados años defendiendo la educación pública, no me dejan hacer algunas cosas que quizás no estaría mal hacerlas si quiero poder dedicarle más tiempo al podcast. Al final la idea es sostener que la mayoría del contenido siga siendo gratis.
¿Qué habría que hacer para que se use más en la educación formal de los diseñadores?
Colaborar con profesores de diseño pensando ejercicios para sus clases de manera conjunta y publicándolos en la web. El podcast ya lo usan por lo menos 4 materias de diseño en diferentes universidades.
O sea que si hay gente enseñando en diseño que quiere usar el podcast para explorar un tema. Nosotros podemos armarles, por ejemplo, una lista y aparte nos pueden contactar para pensar cómo guiar el ejercicio o la discusión después de escuchar los episodios. Si ya lo están haciendo queremos escuchar como lo hacen.
Hay otras maneras de colaborar con gente enseñando diseño. Una es tratar de conseguir que estudiantes que quieran analizar el contenido del podcast y hacer una reflexión crítica. Con esa idea en mente estoy colaborando con Nicolás Rebolledo, que enseña en el Royal College of Art, en Londres.
Si se les ocurren otras, me cuentan. Estamos siempre buscando más.
En síntesis, queremos hacer construir una comunidad alrededor del diseño social, por eso termino enumerando cuando se pueden contactar conmigo:
- Si son profesores o enseñan diseño y quieren usar el podcast como parte de un nuevo ejercicio. Ahí podemos pensar juntos actividades, si quieren.
- Si tienen ideas de quien entrevistar, tengo una larga lista y me encanta recibir más nombres.
- Si quieren trabajar en forma voluntaria para Diseño y diáspora, haciendo algunas cosas más o menos divertidas.
- Si tienen alumnos que quieran hacer un trabajo especial sobre diseño social y quieren colaborar con nosotros como parte de ese trabajo para la universidad, por ejemplo.
- Si quieren escribir un blog sobre el contenido del podcast, que sea analítico y crítico.
- Si nos quieren dar más ideas sobre estos temas que discutimos.
A mi me pueden escribir a mariana.salgado@iki.fi o encontrarme en alguno de los medios donde estamos: linkedin, instagram, twitter o nuestra página web.