Eider Aldape e Irune Jiménez son dos diseñadoras especializadas en participación ciudadana, con mucha experiencia en proyectos en el sector público en el páis vasco. Ellas tienen un estudio de diseño: Maraka. En esta charla nos cuentan sus estrategias para hacer proyectos inclusivos, y que los participantes y sus visiones sean tenidos en cuenta a todo lo largo del proceso de diseño. Ellas estuvieron diseñando espacios públicos intergeneracionales, y de esos no hay muchos en las ciudades, por eso, queremos aprender y escucharlas con atención. También charlamos de como diseñar futuros, un tema en el que ya empezaron a trabajar, y de a poco se va afianzando en su práctica como diseñadoras.
304. DISEÑO Y FUTUROS 3. Espacios (España). Una charla con Ane Abarrategi Zaitegi
ndamenta en la idea de crear imaginarios y relatos de futuros desde la participación. Esto nos ayuda a explorar otras formas de presente. Nace en 2019 con el objetivo de explorar metodologías y maneras de hacer en colectivo basadas en la especulación y los futuros. Surge de la necesidad de buscar enfoques a aplicar en procesos colaborativos y comunitarios, que nos ayuden a generar alternativas más transformadoras y resilientes para el presente.
298. Diseño social, plural y abierto (El Salvador). Una charla con Gabriela Auerbach
jemplo en la fibra natural de palma. Y en los pormenores de diseñar un nuevo huerto o una plaza con una comunidad. Gabriela nos dice que siempre que diseñamos estos espacios los tenemos que pensar para gente de todas las edades, y nos explica con detalle su perspectiva sobre el diseño social.
247. DISEÑO Y DEMOCRACIA 3. Participación ciudadana (España). Una charla con Pablo Aragón
Pablo Aragón, investigador en la Fundación Wikimedia, profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra y ELISAVA, y miembro del Comité de Coordinación de Decidim, la plataforma de democracia participativa para instituciones públicas y organizaciones. Le apasionan los proyectos ubicados en la intersección de datos, tecnología y democracia. Se dedicó la última década a contribuir en proyectos de investigación para estudiar y desarrollar tecnologías que fomenten nuevas formas de participación y que redistribuyan el poder y el conocimiento en la sociedad. Lo inspiran aquellos proyectos con una posición crítica y constructiva frente a las posibilidades, limitaciones y riesgos de las tecnologías digitales para la transformación social. De hecho, este interés lo llevó a realizar una tesis doctoral para entender las implicaciones sociales y políticas del diseño de tecnologías cívicas. Aspira a un paradigma en el que la ciudadanía pueda gobernar de manera democrática el diseño de las herramientas tecnológicas que condicionan nuestras formas de vida.
227. Participación ciudadana en el diseño de la ciudad (España). Una charla con Irene Reig Alberola
Irene Reig Alberola es arquitecta y diseña desde una perspectiva multidisciplinar. Es socia cooperativista dell estudio de diseño CARPE donde trabaja sobre innovación ciudadana y transformación urbana. Desde 2016 forma parte de CivicWise, una red internacional que promueve procesos basados en la activación de la inteligencia colectiva para la mejora de territorios comunes. De manera colectiva y colaborativa desarrolla proyectos que, a través de dinámicas de comunicación y gestión, pretenden situar a las personas como protagonistas y motor del cambio de su entorno.
224. Movilidad y activismo en la ciudad (Venezuela). Una charla con Cheo Carvajal.
Cheo Carvajal es diseñador y se dedica a pensar la ciudad desde el caminar. Trabaja en Ciudad Laboratorio, un equipo transdisciplinario que conforma un nodo de reflexión, investigación y acción para una ciudad integrada, sustentable y segura. Ellos tienen proyectos interesantes donde plantean nuevas dimensiones para mirar la ciudad, como el Observatorio de la noche y Calvario puertas abiertas.
También hablamos de Caracas a pié, otra iniciativa que vale la pena mirar porque convoca a adultos y niñes a caminar la ciudad. Hablamos de codiseñar con niños y de la importancia de la escuela en contribuir a la apropiación de espacios públicos. Según Cheo en la calle se construye una forma de socialización que nos permite convivir mejor, por eso andar la ciudad es un hecho político. El usa el diseño estrategico para pensar y actuar con activistas sobre urbanismo.