Carlos Valladares es arquitecto y un pionero en temas de Fablabs en El Salvador. Nos cuenta en esta charla un poco sobre los comienzos de los Fablabs en latinoamerica, algunos proyectos y sobre la red latinoamericana de fablabs. En el 2013 inició formalmente Fablab El Salvador. También fue uno de los iniciadores de la Red Latinoamericana de Fablabs (FABLAT), que une a los Fablabs dela región y apoya una cultura en torno al prototipado rápido con herramientas digitales para diversos sectores tanto sociales, educativos, académicos y empresariales. Hace 2 años creó un MTP (Massive Transformative Purpose) como parte de su participación de un diplomado en Singularity University. Charlamos de sus búsquedas desde mis actividades profesionales y personales, para lograr con pequeñas acciones ir impactando en ese sentido: Making Makers!
290. FABLABS 5. Del invento a la innovación (Italia/ España). Una charla con Aldo Sollazzo
Aldo Sollazzo es un arquitecto experto en robótica, manufactura y diseño computacional. Hizo una maestría en diseño arquitectónico en IAAC (Institute for Advanced Architecture of Catalunya) in 2012, obtuvo el diplona del Fab Academy en el 2014 del Fab Lab Barcelona. Desde el 2011 es el director de Noumena, liderando un equipo multidisciplinario para la definición de nuevas estrategias informadas por aplicaciones tecnológicas. Es el director de Reshape, una comunidad relacionada a la artesanía digital que promueve ideas emergentes de diseño y manufactura. También desde el 2015 es el director de una maestría en robótica y construcción avanzada en IaaC Global, desde donde investiga las novedases de la robótica en la manufactura de sistemas avanzados.
281. Innovación accesible (España). Una charla on Eukene Barrenetxea
lares, de pilotos y de escalar proyectos. Ella nos convoca a buscar fórmulas para no perder la relación con la realidad y sistematizar para buscar fórmulas que generen valor.
280. TRANSBIÒTICA 5. Convivencias y mediaciones (España/Perú). Una charla con Maé Durant Vidal
Bilbao, Madrid y Lima. Realizan proyectos de arquitectura y diseño urbano sostenibles. Diseñan espacios, procesos y servicios de forma participada como herramientas para el cambio ecológico, social y económico. Promueven la minimización del impacto de las personas sobre el medioambiente, el desarrollo de ciudades más inclusivas y con perspectiva de género, el uso de sistemas biológicos y materiales naturales y la generación de contextos de colaboración.En esta charla, a través de sus proyectos nos cuenta como intentan ser más humanas, vivas, respetuosas e inclusivas con el medio ambiente y alinear diferentes actores, cuidando los detalles de la colaboración.
277. TRANSBIÓTICA 2. Ritmos e imaginarios (España). Una charla con María Montesino
soberanía alimentaria. Forma parte de La Ortiga Colectiva donde edita la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga. Desarrolla su actividad en el medio rural desde el año 2005 coordinando talleres itinerantes sobre antropología y agroecología, ediciones y encuentros. Es productora agroecológica en Dehesa La Lejuca.
271. Diseño con cafeteros (Brazil/Colombia/Alemania). Una charla con Tiago Volpato.
ntos en proyectos experimentales, los cuales presentamos en exposiciones y eventos de diseño.