Hablamos en nuestra entrevista sobre varios proyectos. “Nuestro turno” es un proyecto de visibilizar todas las mujeres en el Congreso de Colombia. “Votanding” fue una campaña para invitar a los adolescentes a participar de las votaciones a los consejos de juventudes. “La política como producto” es uno de los cursos que dicta Mónica donde ha trabajado con estudiantes de diseño para entender cómo diseñar temas relacionados con políticas públicas. Pueden leer también un artículo sobre el rediseño de la tarjeta electoral, del que también nos contó en esta entrevista.
297. Creatividad y democracia (Francia/ España). Una charla con Oliver Shulbaum
ción horizontal dando lugar a nuevos actores. Oliver cree que hay mucho potencial en lo visual, narrativo y no lineal para apoyar a la ciudadanía a tener conversaciones más horizontales y así hacer de nuestras democracias espacios colaborativos abiertos. Por eso, nos propone el binomio creatividad y democracia. En esta entrevista nos cuenta el porque a través de proyectos que concretizan su perspectiva.
249. DISEÑO Y DEMOCRACIA 5. Poder de cambio (Chile). Una entrevista con Marcos Chilet.
evistamo ganaron una medalla de oro por ser la más destacada contribución a la Bienal #ResonanciasTectónicas. Hablamos de la contribución del diseño a la política, en ese contexto Marcos nos dice que "lo político se desliga mucho de la sensibilidad, y el diseño lo puede reconectar". Según él vivimos en una sociedad puritanista y no tenemos que olvidarnos del deseo, el deseo de ser, estar juntos y el deseo de futuro.
248. DISEÑO Y DEMOCRACIA 4. Inteligencia colectiva (Cuba/Argentina/España). Una charla con Amalio Rey
consultoría y curación de contenidos sobre innovación. En esta charla nos dedicamos a desgranar la inteligencia colectiva desde el punto de vista del diseño. Amalio dice que hay mucha inteligencia colectiva invisible por eso hace a la gente ponerse las gafas para percibir la inteligencia que se construye en los espacios en común porque necesitamos inteligencia colectiva más intencional. También charlamos de la dimensión emocional de la inteligencia colectiva. Según él la afectividad genera complicidad. La gente cuando construye un substrato afectivo es capaz de tener un coste mayor en horas de trabajo. Lo cual es fundamental cuando estamos construyendo juntas.
247. DISEÑO Y DEMOCRACIA 3. Participación ciudadana (España). Una charla con Pablo Aragón
Pablo Aragón, investigador en la Fundación Wikimedia, profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra y ELISAVA, y miembro del Comité de Coordinación de Decidim, la plataforma de democracia participativa para instituciones públicas y organizaciones. Le apasionan los proyectos ubicados en la intersección de datos, tecnología y democracia. Se dedicó la última década a contribuir en proyectos de investigación para estudiar y desarrollar tecnologías que fomenten nuevas formas de participación y que redistribuyan el poder y el conocimiento en la sociedad. Lo inspiran aquellos proyectos con una posición crítica y constructiva frente a las posibilidades, limitaciones y riesgos de las tecnologías digitales para la transformación social. De hecho, este interés lo llevó a realizar una tesis doctoral para entender las implicaciones sociales y políticas del diseño de tecnologías cívicas. Aspira a un paradigma en el que la ciudadanía pueda gobernar de manera democrática el diseño de las herramientas tecnológicas que condicionan nuestras formas de vida.
246. DISEÑO Y DEMOCRACIA 2. Información y desinformación (Argentina/EEUU/Kenia). Una charla con Dalila Szostak
Dalila Szostak es directora de experiencia en Google y se dedica a la seguridad digital. En esta entrevista nos cuenta sobre su trabajo en Jigsaw haciendo investigación de campo para generar nuevas herramientas para como compartimos información. Eso fue un trabajo que hicieron en Kenia con el fin de entender el estado de seguridad digital antes de sus elecciones. Ella organizó el viaje y fue la investigadora principal. Pueden leer más sobre esta investigación en un articulo en bloomberg y un reporte interno. De este trabajo salió una herramienta (Assembler) para ayudar a investigadores a decidir si ciertas imagenes fueron manipuladas, en donde yo hize toda la investigacion de usuario. Sobre esta herramienta pueden leer en un articulo del NYT y ver la página web.