Fernando Fuao es un arquitecto trabajando e investigando sobre el collage. Para él arquitectura es collage y a la vez usa el collage como manera de pensar la arquitectura. Qué implica esto de usar nuevos métodos? Hacia donde nos llevan? Qué podemos descubrir intersectando los como, las maneras de hacer y haciendo de manera diferente? Fernando dice que usar el collage es empezar a crear cosas a partir de otro pensamiento no muy lógico. Es una forma de liberación.
290. FABLABS 5. Del invento a la innovación (Italia/ España). Una charla con Aldo Sollazzo
Aldo Sollazzo es un arquitecto experto en robótica, manufactura y diseño computacional. Hizo una maestría en diseño arquitectónico en IAAC (Institute for Advanced Architecture of Catalunya) in 2012, obtuvo el diplona del Fab Academy en el 2014 del Fab Lab Barcelona. Desde el 2011 es el director de Noumena, liderando un equipo multidisciplinario para la definición de nuevas estrategias informadas por aplicaciones tecnológicas. Es el director de Reshape, una comunidad relacionada a la artesanía digital que promueve ideas emergentes de diseño y manufactura. También desde el 2015 es el director de una maestría en robótica y construcción avanzada en IaaC Global, desde donde investiga las novedases de la robótica en la manufactura de sistemas avanzados.
283. Cruces y transiciones (España). Una charla con María Arana, Alex Filiatreau y Adele Orcajada.
bibliotecaria y comisaria de materiales. Ella es la coordinadora académica del Basque Bio Design Center. En nuestra charla también participó Eider Aldate Martín, una de las comisarias de la semana de diseño en Bilbao, diseñadora y fundadora de Maraka Les preguntamos qué cosas se cruzan en sus trabajos y qué cosas les gustaría que se crucen y todavía no se cruzan. Hablamos sobre lo que las inspira y lo que queremos de nuestros futuros.
280. TRANSBIÒTICA 5. Convivencias y mediaciones (España/Perú). Una charla con Maé Durant Vidal
Bilbao, Madrid y Lima. Realizan proyectos de arquitectura y diseño urbano sostenibles. Diseñan espacios, procesos y servicios de forma participada como herramientas para el cambio ecológico, social y económico. Promueven la minimización del impacto de las personas sobre el medioambiente, el desarrollo de ciudades más inclusivas y con perspectiva de género, el uso de sistemas biológicos y materiales naturales y la generación de contextos de colaboración.En esta charla, a través de sus proyectos nos cuenta como intentan ser más humanas, vivas, respetuosas e inclusivas con el medio ambiente y alinear diferentes actores, cuidando los detalles de la colaboración.
270. DISEÑO Y NIÑEZ. Ciudadanos activos (Colombia). Una charla con Fabiola Uribe.
opoldo Rother. En esta charla repasamos varios proyectos y nos cuenta como trabaja con niños y niñas.
269. DISEÑO Y NIÑEZ. Patrimonio vivo (México). Una charla con Adriana Hernandez Sánchez y Christian de la Torre Sánchez
gia de descentralización para no poner la atención en un solo barrio y me centraría en los niños.