Uso del podcast en la educación en diseño, un taller para repensar nuestras colaboraciones

Mariana Salgado

Como parte de las actividades del 8vo Foro de diseño organizado por COMAPROD, DI-Integra y Encuadre hice un taller sobre el uso del podcast en la educación en diseño. Esta es la segunda vez que hago este taller. En Octubre del 2022  lo hice con profesores/as y estudiantes de universidades colombianas. Esta vez participaron profesores/as y estudiantes de México. 

El taller duró 6 horas, divididas en dos tardes. Invitamos igual cantidad de profesores/as y de alumnos, pero llegaron muchos más profesores que alumnos/as. 

Este taller tiene varios objetivos, no todos relacionados con el podcast. Los objetivos son: 

  1. Motivar el uso del podcast en la educación en diseño.
  2. Reivindicar el rol de los estudiantes en la creación de una materia, curso o asignatura.
  3. Dar el primer pasito hacia una colaboración interuniversitaria entre los participantes provenientes de diferentes universidades de Puebla. 

¿Por qué propuse este taller? 

Hay pocas conexiones entre la educación formal y la informal. Necesitamos las dos, y necesitamos colaborar más. 

No estamos sacándole el jugo al podcast en la educación en diseño porque los profesores no son la audiencia principal. La audiencia principal del podcast son jóvenes menores de 35 años. 

Un medio nuevo nos puede dar nuevas ideas para co-crear materias en conjunto. Y motiva la accesibilidad porque no todos aprendemos leyendo, sino que algunos aprendemos escuchando. 

Los estudiantes aprenden escuchando y hay que aprovechar los archivos orales que traspasan los diseños y los países. Durante la pandemia pasamos a tener clases vía teleconferencias o llamadas, pero no usamos más el material de podcast que permiten momentos individuales y no sincrónicos de escucha. 

Hago un podcast hace 4 años, creé con otros una red de podcasteres en diseño  y conozco el tema.   Doy  clases de diseño y fui también educadora a tiempo completo en algún momento de mi vida. Creo que puedo contribuir al tema. 

¿Qué co-diseñamos en este taller? 

Una materia o asignatura que se pueda dar entre profesores y alumnos/as de diferentes universidades. Se piensa en TODA la asignatura, y en sus partes. 

Primero se definieron los temas de estas materias. Hubo 4 grupos y los temas elegidos fueron: 

  1. Estrategias avanzadas para la aplicación de la inteligencia artificial en procesos creativos. 
  2. Procesos creativos de IA’s centradas en el planeta
  3. Diseño con naturaleza
  4. Diseño con propósito y estrategias para la vida

¿Qué métodos usamos para co-diseñar la materia? 

  1. Crear una oda. Cada uno hizo una oda describiendo la devolución que le gustaría recibir de los participantes a la materia. Se leyeron las odas en los equipos. 
  2. Tormenta de ideas. Los participantes escribieron en una hoja respuestas a algunas preguntas. Se fueron pasando las hojas y mejorando las respuestas. Esto es una manera de hacer una tormenta de ideas. Las preguntas fueron: ¿Cuál es el objetivo de la materia? .¿Qué va a aprender el/la alumna en esta materia? .¿De qué manera creativa se usa el podcast?  .¿A quién le gustaría invitar a dar clases? .¿Quienes son les alumnes?   ¿A quién va dirigido?.¿Quién colabora en esta materia? .¿De qué actividades se compone la materia?.¿Cómo se aprueba? ¿Trabajo final? 

Se leyeron las respuestas y se definieron a partir de una discusión grupal sobre cada pregunta. 

  1. Cronograma. Para definir las actividades y lo que pasa en la materia se usó una línea de tiempo. ¿Qué pasa en qué momento? ¿Cuándo hay actividades grupales? ¿Cuándo hay actividades individuales? ¿Qué cosas pasan en línea? ¿Qué cosas pasan presenciales? 
  2. Dramatización. El resultado final se mostró haciendo una obra de teatro, donde alumnos y profesores llegan a la primera clase, y cuentan de qué trata la materia que diseñaron. 

Discusión

La gran mayoría de los profesores que participaron no escuchan podcast y no usaron el podcast en sus clases. Durante la devolución dijeron que el taller los motivó a usar el podcast en el futuro. Todos los grupos propusieron que sus estudiantes escuchen y produzcan podcast como parte de los entregables de la materia. 

Parte de la agenda de este taller es fomentar que estudiantes y profesores de diferentes universidades colaboren. En la discusión final dijeron que el hecho de haberse conocido y haber creado un primer proyecto esbozado puede ser el disparador para continuar la colaboración. Evidentemente en los grupos hubo buena sinergía y las discusiones fueron fructíferas. 

El taller trataba de motivar el aceptar la contribución de los estudiantes en la creación de nuevas materias. Esto fue valorado por varios participantes, que se refirieron a la experiencia positiva al haber co-diseñado entre profesores y alumnos en una situación horizontal. 

Por último, para terminar este taller les pedí una palabra a cada uno que describa el taller y las palabras elegidas fueron: explosión, revelación, inspiración, nuevo y horizontalidad.  

Los profesores y estudiantes que participaron son de la Universidad Anáhuac, Puebla; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); IBERO; Universidad de las Américas Puebla. UDLAP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *