Un podcast como una herramienta para el desarrollo personal, abierta y compartida

Este es un artículo que escribí para el blog del laboratorio de innovación donde trabajo. Cuento sobre lo que aprendí y como se puede usar un blog para el desarrollo profesional y a la vez, compartir lo que uno aprende con otros. Lo encuentran acá. Esta es una versión editada y actualizada.

En noviembre de 2018 comencé a producir un podcast sobre diseño para el cambio social en español. En este artículo explico los antecedentes y cómo un podcast puede ser una herramienta para el desarrollo personal. Como diseñador, el desarrollo personal ocurre en el trabajo diario, la participación en redes y en conferencias profesionales, la lectura y la escucha de podcasts. Además, también podría suceder al ser un anfitrión en un podcast.

La iniciativa comenzó cuando era locutora de un programa de radio para la comunidad de habla hispana en Helsinki, Ventana al Sur (Window to the South). En el programa, entrevisté a hispanohablantes sobre diversos temas, como el arte y la política. Comencé a hacer entrevistas con diseñadores que viven o visitan Finlandia. Después de publicar algunas de estas entrevistas, algunos amigos me hicieron darme cuenta de que estos materiales también podrían tener valor para la comunidad de diseño si se editan de una manera diferente, sacando la información sobre actividades culturales para la comunidad y agregando una introducción que contextualiza las conversaciones. . Y las cosas comenzaron a suceder rápidamente.

¿Por qué lo hago?

1. Apoyar la red de diseñadores de habla hispana en todo el mundo, interesados ​​en el diseño para el cambio social.

2. Motivar a los diseñadores para que se mantengan al día y mejoren sus habilidades lingüísticas profesionales en español, especialmente las que viven en el extranjero

3. Abrazar la diversidad de diseñadores que trabajan en el cambio social

4. Aprender e investigar de una manera nueva

5. Comunicar y legitimar nuevas prácticas de diseño emergentes.

6. Inspirar a los diseñadores creando un depósito de historias de diseño.

En lo personal, trabajar en Inland Design fue agitado y, por lo tanto, es difícil encontrar tiempo para pensar, para tener alejarse de la práctica cotidiana y ver las cosas en perspectiva. Este trabajo de desarrollo personal lo hago en mi tiempo libre y no lo cuento como parte de mis horas de trabajo. El eje de estas entrevistas es el desarrollo profesional de los diseñadores, los proyectos de diseño que les apasionan y la visión futura de la profesión. En total, he realizado 65 entrevistas a diseñadores que trabajan principalmente en UX o diseño de servicios.

¿Cómo es el proceso?

  1. Elijo entrevistados. Algunos son amigos o colegas, otros los sigo en las redes sociales, y nuevamente busco otros porque quiero que alguien hable sobre un tema determinado o desde un área geográfica determinada. Algunas veces los entrevistados también me recomiendan otros para entrevistar. Entonces, siempre tengo una larga lista de futuros entrevistados.
  2. Acuerdo hacer la entrevista en línea, o cara a cara y les pido enlaces a su trabajo.
  3. Leo sobre lo que están haciendo para preparar preguntas
  4. Hago la entrevista y mientras tomo notas, 
  5. Escribo y grabo la introducción sobre el contexto de la entrevista: ¿Cómo conozco a la persona y por qué decidí entrevistarla? Hago un comentario de la entrevista en el medio y otro al final. 
  6. Andy y/o Julian editan el audio y agregan música (sobre esto van a escribir pronto). 
  7. Escucho la versión final. A veces hay algo para cambiar, la mayoría de las veces, no. 
  8. Subo la versión final a Anchor
  9. El día de la publicación, comparto el podcast en las redes sociales.

¿Cómo un podcast puede ser una herramienta para el desarrollo personal?

Creando un espacio para conversaciones de calidad

Hay muchas interrupciones en la vida cotidiana: por lo tanto, tener la posibilidad de hablar una hora sobre lo que estamos haciendo es inusual, incluso con los diseñadores que son amigos.  La práctica de tener una conversación en profundidad sobre el diseño, una vez a la semana con dos diseñadores en ese momento, es una buena fuente de aprendizaje para mí. La puesta en escena de la entrevista permite conversaciones de calidad. 

Abriendo un espacio de confianza

En una hora se logra, en la mayoría de los casos, generar ambiente de confianza. Las entrevistas son una conversación entre dos o tres diseñadores, pero son escuchadas por 220 personas por episodio. Es muy diferente en comparación con hablar con una gran audiencia en el escenario (que en general es un monólogo), que es la forma más común en que los diseñadores comparten sus proyectos y aprendizajes. Las personas entrevistadas están más relajadas. Al mismo tiempo, dan lo mejor de sí, porque saben que mucha gente va a escuchar la charla. Por eso, para mi, es como tener un maestro privado, que me cuenta sobre su trabajo y el aprendizaje ocurre en un ambiente de confianza. A la vez expando mi red personal de diseñadores. Me doy cuenta que tengo en el momento mucha más idea de lo que pasa con el diseño social en latinoamerica ahora. E incluso cuando alguien me pregunta a quien invitar a una charla, puedo nombrar mucha gente interesante. 

Expandiendo la red de diseñadores trabajando en diseño social

Ahora, tengo una excusa para producir estos encuentros con diseñadores. Por ejemplo, hace poco participé en una conferencia de investigación de diseño (Nordes) y durante la conferencia, no pude ir a todas las sesiones que hubiera querido, ya que había muchas pistas paralelas. Entonces le pedí a algunos de los diseñadores que conocí por casualidad, una entrevista. Esto me dio la oportunidad única de conocerlos en una discusión privada de una hora. Además, varios diseñadores encontraron a otros haciendo cosas parecidas escuchando mi podcast y me lo contaron: gracias por compartir! 

Elegiendo temas y personas que trabajan en áreas similares.

Fui investigadora en diseño durante más de 10 años, por lo tanto, para mí es normal estar constantemente leyendo, escribiendo y buscando más información sobre lo que otros diseñadores e investigadores están trabajando en áreas similares. El podcast me permite investigar y me obliga a leer constantemente sobre el diseño: si estoy de acuerdo en hacer una entrevista, necesito leer sobre el entrevistado y su trabajo. Como ejemplo, puedo decir que comencé una serie de entrevistas temáticas con diseñadores que trabajan en el sector público. Hablé con diseñadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Italia, Paraguay, México, Israel, Reino Unido y Uruguay. Algunos diseñadores trabajan a nivel municipal y otros para los gobiernos nacionales, algunos trabajan en el gobierno y otros para empresas que prestan servicios para el gobierno. La mayoría de ellos son diseñadores de servicios o UX y trabajan en la creación de servicios digitales. En el futuro, planeo analizar el contenido de estas entrevistas y escribir sobre lo que aprendí haciéndolas.

Aprendiendo de forma abierta, aprendiendo de pares

Todo es diferente cuando comparto las grabaciones porque la gente me recomienda a quién entrevistar. Muchos de los entrevistados están comprometidos con el podcast y de vez en cuando hacen sugerencias y comentarios. De esto se trata del aprendizaje entre pares.  A pesar de que hago las entrevistas sola. Esta es la forma que elijo para aprender y estoy feliz de que esto sea útil para otros.

Ahora estamos en la 4ta temporada del podcast. Estamos publicando dos veces por semana. Los jueves aparecen los episodios sobre diseño UX y los lunes es diseño sin fronteras.  Esta última serie son entrevistas a diseñadores dque trabajan en salud, para su comunidad o en educación. Los temas futuros que planeo explorar son: diseño feminista, espacios de creación, espacios construidos, diseño especulativo y diseño sostenible.

Un poco de datos

Andy Fechtenholz y Julian Pereyra hacen producción de audio. La música original es de un compositor y amigo, Antonio Zimmerman. El logo fue diseñado por otro amigo, Sebastian Zelonka. Hasta ahora, hemos publicado 57 episodios, realizado 96 entrevistas, 220 personas escuchan por promedio cada episodio y el podcast fue escuchado más de 12.000 veces.