Mariana Salgado
Junto con Paulina Cornejo, hemos creado la serie Innovación Social, la cual lanzamos en marzo de este año. Elegimos cuidadosamente a nuestros entrevistados y nos dispusimos a escuchar sus voces. Siguiendo nuestra costumbre, en esta serie buscamos una diversidad geográfica. Por lo tanto, nuestros casos provienen de lugares tan diversos como Nueva Zelanda, Chile, Venezuela, Estados Unidos y México. Además, procuramos abarcar diversas disciplinas, y los entrevistados provienen de campos tan variados como la antropología, el diseño y la arquitectura.
Con la excepción de Gabriela Barón, los entrevistados son profesores de la Universidad Centro, donde Paulina trabaja. De algún modo, aunque no sea explícito, esta serie nos brindó la oportunidad de presentar a la audiencia del podcast la forma en que los profesores del programa de Diseño para la Innovación Social, dirigido por Paulina, piensan y los temas que enseñan.
A lo largo de las entrevistas, surgieron temas recurrentes, como la educación en diseño, ya que todos los entrevistados son educadores en esta área. Sin embargo, también emergen otros temas en común, tales como el diseño sostenible, los FabLabs, el diseño con comunidades originarias, los laboratorios de innovación, el gobierno, la niñez y las políticas públicas.
Permítanme presentarles a los entrevistados y las entrevistas:
Gabriela Barón es una diseñadora y educadora argentina radicada en Nueva Zelanda. En esta entrevista, exploramos la sostenibilidad, la conservación y los métodos para respaldar procesos de diseño en esta área. Además, hablamos sobre espiritualidad y cómo esta puede desempeñar un papel crucial en el enfoque hacia el diseño. Gabriela comparte su experiencia en el desarrollo de una metodología específica para profundizar en el tema de la conservación. Esta metodología, adaptada a un contexto particular, nos permite explorar el tema de manera más profunda y significativa. No se trata solo de una herramienta, sino de una secuencia de ejercicios que, a su vez, influyen en la narrativa entre ellos. A medida que los hilos se entrelazan, el sentido se revela. Y, por supuesto, ese sentido está siempre en manos del contexto, cómo se entiende y se percibe aquello que el diseño propone. Acá está el episodio.
Maximino Matus Ruiz es un tecnoantropólogo y uno de los educadores de la Universidad Centro. También trabaja en el Colegio de la Frontera Norte. Posee un doctorado en Sociología del Desarrollo Rural de la Universidad de Wageningen, Holanda. Asimismo, es Máster en Semiótica por la Universidad de Tartu, Estonia, y posee títulos de Máster y Licenciatura en Antropología Social del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), respectivamente; ambas instituciones mexicanas. Nos interesa la manera en que une la antropología con el diseño. Charlamos sobre los FabLabs indígenas, distinguiendo aquellos impulsados por comunidades indígenas de los que están ubicados en territorios indígenas. Maximino investiga los FabLabs indígenas y sus implicancias: la apropiación por parte de las comunidades, la imposición de modelos en estos territorios, la explotación y todas las tensiones, beneficios o efectos adversos que surgen en torno a su existencia. Encontrar a un antropólogo que explore estos cruces me asombró. Acá está el episodio.
Cheryl Heller es una estratega empresarial y diseñadora estadounidense. Fundadora y Presidenta del primer programa de MFA en Diseño para la Innovación Social en la Escuela de Artes Visuales, además de impartir clases en Centro. Durante esta entrevista, exploramos su papel como educadora y diseñadora, centrándonos en el concepto de cuidado de crianza y la relevancia del diseño en el mundo real. Acá está el episodio.
Mariana Fulgueiras es una antropóloga peruana que ha trabajado extensamente en el ámbito del diseño en Chile. En esta conversación, Mariana comparte su viaje hacia el mundo del diseño y cómo se ha enamorado de las posibilidades que ofrece. Discutimos los tipos de proyectos que la inspiran y su labor en el Laboratorio de Innovación Pública (LIP). Este laboratorio se dedica a diseñar y poner a prueba soluciones innovadoras para problemas públicos complejos. Durante la charla, también exploramos un proyecto relacionado con la niñez en situación de vulnerabilidad. Mariana nos recuerda que innovar es un proceso de aprendizaje constante y que, para impulsar la innovación, debemos nutrir nuestro aprendizaje de manera continua. Acá está el episodio.
Gabriel Visconti Stopello, arquitecto venezolano, es un activo participante en diversos grupos y proyectos. En esta conversación, profundizamos en temas de justicia espacial, participación ciudadana y las experiencias de migración y retorno en la diáspora. Gabriel también comparte detalles sobre sus proyectos en colaboración con comunidades autónomas. Además de su labor como arquitecto, Gabriel ejerce como docente en la especialidad de Diseño para la Innovación Social en la Universidad Centro, Diseño, Cine y Televisión. Nuestra charla también explora procesos de diálogo, escucha e intercambio que se basan en el interés colectivo, la transformación y el beneficio mutuo. En concreto, Gabriel comparte su experiencia en un proyecto relacionado con la creación de una plaza comunitaria. Acá está el episodio.
____
¡Y así, esta serie de Innovación Social fue un viaje de ideas! ¿Sabés qué? No podríamos haberlo hecho sin la colaboración de Paulina Cornejo. ¡Ella se subió a este colectivo con nosotros y nos compartió sus inquietudes con destreza y entusiasmo!
¡Pero esperá, no es todo! Quiero mandar un ENORME agradecimiento a cada uno de nuestros entrevistados. Ellos compartieron sus conocimientos, experiencias y pasiones como si fueran caramelos de una piñata. Mariana, Maximino, Gabriela y Gabriel, ¡les enviamos un aplauso virtual lleno de papel picado o confeti!
Así que, con una sonrisa en el rostro y la promesa de más podcasts, ¡nos vemos en la próxima serie! ¡Mantenete sintonizado, porque siempre hay más por aprender!
Con chispa y gratitud, Mariana