Sabores, Formas y Comunidades: investigando el Diseño en la Alimentación a través de una serie.

Mariana Salgado

Esta serie fue realizada en colaboración con Andrés Sicard. Las personas entrevistadas son todas miembros de la Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos. Creamos una serie de 5 episodios con diseñadores y diseñadoras de Argentina, Brasil, Colombia, México y Bolivia. Estas series nos permiten comprender la contribución del diseño en relación con otras disciplinas. En esta serie en particular, exploramos diversas disciplinas como la gastronomía, la ciencia de los alimentos, la educación ambiental, la agricultura y posiblemente muchas otras. Buscamos la transdisciplinariedad y damos espacio para escuchar otras perspectivas. Siempre, en algún momento, planteamos preguntas relacionadas con la conexión con el diseño.

Muchos de los entrevistados están comprometidos en su trabajo para no causar daño al medio ambiente a través de la alimentación. Otro tema recurrente es el enfoque en la investigación, ya que parte de este trabajo se realiza en entornos académicos universitarios. Sin embargo, otra parte se lleva a cabo en la práctica profesional y en la vida cotidiana de la gastronomía.

Vamos ahora a las entrevistas: 

Pedro Reissig⁠ es un diseñador e investigador argentino que se dedica a diseñar con alimentos. En esta charla hablamos de la boca, el plato, el ecosistema alimentario y la Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos. Pedro es parte de ⁠Demorfa, una agencia de fooddesign.⁠

También colabora con la plataforma de ⁠Food design X education. ⁠ En esta charla Pedro nos convoca a pensar cómo el diseño puede impactar en el ecosistema alimentario. Si te interesa seguir leyendo y aprendiendo sobre su trabajo, te recomiendo el libro que escribió con Adrián Lebendiker: ⁠Food design, hacia la innovación sustentable. ⁠

⁠Carolina Gutierrez Sanchez⁠ es gastrónoma y doctora en Medio Ambiente y Desarrollo, con enfoque en plantas silvestres comestibles de zonas áridas y metodologías interdisciplinares para estudiar la cultura alimentaria. En esta charla Carolina nos contó sobre ⁠un recetario vivo⁠, construido desde las comunidades con enfoque al valor biocultural de los alimentos. Compartimos ⁠un material audiovisual llamado Biografías Alimentarias,,⁠que surge de su investigación de grado, se vuelve un proyecto orgánico y relevante para poner sobre la relación ingrediente-paisaje-historias de vida. Hablamos de slow food, cocina lenta, plantas nativas y plantas invasoras, y educación ambiental.

Diana Urdinola⁠ es una diseñadora industrial colombiana que coordina la revista ⁠»Comes lo que eres» ⁠de la Red Latinoamericana de Alimentos y Diseño (⁠RedLaDA⁠). Hablamos de la estética de la revista, de desarrollo de producto, biomateriales,  de descolonizar, un concepto que se está investigando en relación al diseño y los alimentos y de proyectos en colaboración entre gastronómicos y diseñadores. 

Luiz Mileck⁠ es un diseñador y emprendedor brasilero dedicado al diseño y los alimentos. Hablamos de locavorismo, de un colectivo relacionado a la alimentación y de experimentos gastronómicos. El es socio fundador de ⁠O Locavorista. ⁠También tocamos el tema de los encuentros de Food design, o sea los encuentros que organiza esta comunidad dedicada a la alimentación y el diseño. Una comunidad de estudio y desarrollo de un tema necesita y se beneficia de tener una revista, como nos contaba Diana Urdinola en el episodio anterior, y también de los eventos presenciales. 

Andrea Stambuk ⁠es comunicadora social y gastrónoma.  Nos cuenta en esta entrevista que hace en relación al diseño y los alimentos. A ella le interesa cómo el diseño puede revalorizar productos ancestrales y cómo puede ser una manera de conectarse con nosotros mismos y la tierra. Hablamos de diseñar momentos gastronómicos, de nuestra íntima relación con la comida, de conectarnos con los alimentos, de los alimentos nativos y de diseñar la experiencia.  Sus estudiantes trabajaron en el diseño de un plato que interpreta una leyenda urbana: la cholita marina. Esta historia la pueden escuchar completa en la entrevista.

Estas entrevistas fueron parte de muchas otras listas:  Investigación en diseño, Comida y diseño, Diseño sostenible, Comunicar diseño, Diseño industrial y Comunidades de diseñadores. 

En general, estas entrevistas exploran la relación entre el diseño y la alimentación desde diversas perspectivas, incluyendo aspectos culturales, ambientales y estéticos, además de resaltar la importancia de la colaboración y la comunidad en este campo.

2 comentarios en «Sabores, Formas y Comunidades: investigando el Diseño en la Alimentación a través de una serie.»

  1. Un orgullo y un placer saborear la frescura de la conversacion que se cocinó en cada capítulo de la serie. A todas las voces que pusieron su saber y sabor un abrazote en gratitud y a Mariana la gran diseñadora que permitió preparar y disponer la mesa con tanta dulzura y sazón.
    Felicitaciones siempre.

    1. Gracias por esta colaboración! y la buena onda. Creo que hicimos una serie redondita, preciosa, dando voz a un diseño que no tiene mucha presencia todavía en otros espacios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *