Mariana y Mercedes Salgado
Hay muchas maneras de aprender de lo que uno hace. Una es mirar lo que hacen los demás. Por eso Mariana escribió un artículo sobre la escena del podcast de hoy. Otra es en la interacción con les escuchas. El podcast es bastante unidireccional, entonces nos interesa abrir nuevos canales de diálogo.
Hicimos un primer artículo sobre la comunidad de diseñadores que escucha Diseño y diáspora cuando empezamos a hacer encuestas en instagram. Aprendimos varias cosas con las primeras 10 encuestas. Ahora empezamos a hacer esta segunda tanda en paralelo en IG y en Twitter. En este artículo, les contamos qué sabemos sobre nuestra audiencia a partir de las encuestas que publicamos en estas dos redes sociales.
1.¿Qué temas que no conocías descubriste en DyD?
20/05/2020- total de votos: 63
¿Qué aprendimos?
Una gran mayoría descubrió el diseño de transición con el podcast pero la cantidad de votos de las otras opciones nos hace ver que los otros temas también fueron innovadores para varios oyentes. Para nosotros es interesante saber esto, porque a veces cuando proponemos un tema en un episodio o una serie, no sabemos qué tan familiar es el ese tema para nuestres oyentes.
2.¿Cómo te querés enterar que hay un episodio especial de Diseño y diáspora?
27/05/2020- total: 111 votos
- Instagram:
- Twitter:
¿Qué aprendimos?
Si bien en cada red social la mayoría respondió la que estaba usando respectivamente, una mayoria numerica prefiere IG para enterarse novedades. Solo una minoría eligió mail, pero podría pensarse en hacer una suscripción vía mail (estilo newsletter) para que lleguen nuevos episodios mensuales y los artículos del blog a los interesados.
3. La frecuencia de diseño y diáspora, o sea las dos veces por semana me resulta..
03/06/2020-total: 66 votos
- Instagram (8am – horario argentino):
- Instagram (17hs horario argentino):
- Twitter:
¿Qué aprendimos?
La mayoría piensa que está bien la frecuencia aunque algunos se estresan porque quieren estar al día. No se estresen! Queremos que sea un placer escucharnos y no una carrera. Algunos quieren más, por suerte no son la minoría 😅 porque más no se puede. Eso sí sería una locura. Somos el único podcast sobre diseño que tiene esta frecuencia y poderla mantener sin bajar la calidad es ya un desafío.
4. ¿Qué te pareció la actualización de proyectos de los que hablamos en episodios previos que agregamos al final?
05/06/2020- total: 19 votos
- Instagram:
- Twitter:
¿Qué aprendimos?
Nuestros escuchas de Twitter ponen más atención y llegan hasta el final. Los escuchan que nos siguen en Instagram, no tanto. La pregunta no fue muy buena, porque a diferencia de otras encuestas contestaron pocos. En realidad hicimos esta encuesta para que presten atención al final, más que para saber la respuesta. Entonces es normal que pocos la hayan respondido, lo que no sabemos es a cuantos les picó la curiosidad y se fueron después a escuchar el final del episodio. Para la próxima deberíamos pensar otras formas de comunicar estas actualizaciones.
Otra cosa que aprendimos es que no está bueno usar las encuestas para comunicar algo, porque se nota que no hay una pregunta real.
5. Te molesta que Mariana repita alguna de las preguntas
10/06/2020- total: 47 votos
- Instagram:
- Twitter:
¿Qué aprendimos?
La gran mayoría considera que las preguntas repetidas le dan ritmo al podcast lo cual es muy positivo! Podríamos seguir preguntando si es que hay algo de la estructura que les gustaría mejorar de los episodios.
6. Diseño y diáspora es uno de los podcasts más escuchado en castellano sobre diseño porque
17/06/2020- total: 146 votos
- Twitter:
¿Qué aprendimos?
La calidad del contenido es más importante que el tema del diseño para un cambio social. Sin embargo el tema del podcast está muy ligado a la calidad, porque la elección de entrevistades es crucial para tener buen contenido y los elegimos por lo que hacen.
7. Si Diseño y diáspora quisiera ser más representativo de lo que pasa en latinoamérica con el diseño social… ¿Qué le falta?
5/06/2020- total:100 votos
¿Qué aprendimos?
La mayoría votó entrevistar a más diseñadores haciendo proyectos con comunidades rurales. Sin embargo no nos quedó claro si se dieron cuenta que tenemos una lista de diseñadores haciendo trabajo con comunidades indígenas. Y que todas esas entrevistas son a diseñadores colaborando con comunidades rurales. Es evidente que varios de los que responden no son oyentes frecuentes del podcast o escucharon solo escuchado pocos episodios. Destacamos varias respuestas individuales para mostrar esta tendencia y mostrar nuestra interacción con los escuchas.
8. A Mariana…
01/07/2020- total: 31 votos
¿Qué aprendimos?
Algunos oyentes se aburren si cuento cosas personales pero no la mayoría. La variación no molesta mucho.
En Twitter no vale la pena preguntar cosas tontas porque la gente no responde. En Twitter hay más límite con las opciones que tienen que ser muy cortas. Esta encuesta al cortarla no funcionó. Hay que enfocar mejor las preguntas por este canal, por ejemplo una readaptación de esta podría ser A Mariana.. a) la invitaria a dar una clase b) la invitaria a trabajar conmigo c) le diría que cuente menos de su trabajo d) le haría mil preguntas!
9. ¿Te interesaría ver algún contenido nuevo/especial en instagram?
08/07/2020- total: 36 votos
¿Qué aprendimos?
Esta pregunta nos salió mal. Porque las recomendaciones son información de diseño. Entonces es obvio que los que nos escuchan y miran IG quieren más información.
La verdad es que sobre el contenido de IG nos damos cuenta sin preguntar, porque es evidente que a la gente le gustan los videos: son los que tienen más corazoncitos. Las recomendaciones de libros les interesan porque varios nos piden los links, pero menos que los videos. Y por último están las frases célebres que tienen una aceptación positiva. Lo que no sabemos es cuánta gente que mira todo este contenido también se da una vueltita por el pod y lo escucha. La idea del IG era interactuar con la audiencia del podcast. Ahora interactuamos con gente, pero no estamos seguras si todos son nuestros escuchas.
10. ¿Qué tema querés que exploremos en la próxima serie?
15/07/2020- Total de respuestas: 7
¿Qué aprendimos?
Nuestros escuchas contestan más las preguntas con opciones que las abiertas. Solo nuestros escuchas más comprometidos con nuestro podcast responden a una pregunta abierta. Conocemos muy bien a cada uno de los que nos respondió en Twitter, por ejemplo. Tuvimos varias respuestas y eso nos da nuevas ideas, pero ninguna se repitió, por lo cual no podemos decir que varios quieren escuchar algo especial y nos vamos a dedicar a ese tema. Sin embargo, aparecieron temas nuevos que no se nos habían ocurrido.
Tres personas respondieron en IG: “diseño en pymes de Argentina”, “diseño estratégico “ y “diseño instruccional”. En Twitter: “comunidades”, “lo comportamental”, “sobre el calentamiento global” y “los desafíos de aprender y enseñar durante la pandemia”. Sobre comunidades tenemos dos listas y vamos a seguir entrevistando a diseñadores que hacen trabajo para comunidades de pares, o con comunidades rurales e indígenas. Sobre lo comportamental tenemos solo una entrevista donde un diseñador Mauricio Mejía habla sobre diseñar el comportamiento. Creo que esto es algo que podríamos explorar en varios episodios. Sobre el calentamiento global no tenemos un episodios específico pero tenemos una lista de episodios que tocan el tema de como diseñar de manera sustentable. Creo que podríamos tratar de encontrar diseñadores trabajando directamente con el tema. Sobre aprender durante la pandemia hicimos varios episodios especiales sobre coronavirus y ahí tocamos el tema. Podríamos seguirlo. Sobre diseño en pymes en Argentina tengo ya hecho un episodio que publicaremos pronto. Sobre diseño estratégico hablamos en varios episodios. Varios de los que entrevistamos son diseñadores estratégicos y nos cuentan cómo trabajan.
¿Qué aprendimos de incorporar las encuestas en Twitter?
- En Twitter la audiencia es más activa que en IG. Contestan más aunque tenemos menos seguidores, pero hay que tener preguntas más concretas en ese canal.
- Nuestros escuchas en Twitter tienen algunas diferencias con los escuchas de IG. Cuando preguntamos quien se dio cuenta que teníamos una sorpresa al final del episodio, varios escuchas de IG no se habían dado cuenta. O sea que los de Twitter prestan más atención. Ahí el intercambio es más que nada textual, a diferencia del intercambio visual de IG. A los diseñadores que les interesa el contenido de Diseño y diáspora y le ponen más atención y leen más. Ellos y ellas se comunican por Twitter más que por IG. Por IG tenemos mucha interacción pero nos da la sensación que algunos no escuchan los pods, sino que miran rapidamente lo que publicamos en IG.
Podemos concluir que ampliar la cantidad de encuestados y las vías de encuestas nos acerca más a nuestros oyentes. Y probablemente muches nos están conociendo via IG, y luego escuchan el podcast, pero no estamos seguros.
Conclusiones
La mayoría de estas encuestas obtuvieron más de 50 votos, expandir el publico a Twitter nos hace conocer más a nuestros oyentes y así tener un feedback que de otra forma nos estaría faltando. Aunque no sabemos si hay gente contestando en los dos canales.
Un gran problema que enfrentamos con la subida de seguidores en Instagram es que ya no sabemos si los que responden a las encuestas son verdaderamente oyentes o solo nos descubrieron por esa red social, deberíamos hacer una encuesta al respecto 😉
Varias de las decisiones de diseño que tomamos son acertadas: a) hacer hincapié en la calidad de las entrevistas, b) repetir algunas preguntas en las entrevistas, c) la elección de temas y d) la frecuencia.
Una de las cosas que nos asombra es la cantidad de gente que nos pide links a artículos o publicaciones académicas. Esos artículos están online de manera gratuita, pero nuestros oyentes en vez de buscarlos autonomente prefieren pedirnos los links. Seguiremos ofreciéndolos.
¿Qué les gustaría preguntar? A nosotras las preguntas no se nos acaban, pero siempre nos interesa abrir lo que hacemos a nuestra comunidad, asique si quieren preguntar algo, déjenos su pregunta.
¡Gracias por contestar!
Muy interesante ver la Iteración de éste tipos de talleres. creo que hay bastante para explotar en la relación entre el podcast y la enseñanza del diseño. En la práctica profesional y ciudadana también hay unos espacios por explorar. En el taller de la Cátedra Europa en Colombia durante el 2022, me temo que las aproximaciones nos dieron diseños de cursos que resultaban reveladores sobre los deseos de estudiantes y profesores de Colombia, super interesante estudiarlos como casos y develarnos juntes.
Totalmente! ojalá algún día aunque sea podamos documentar la experiencia del taller que hicimos en Barranquilla, en la Universidad del Norte. Y contar como algunas ideas que surgieron de ahí quizás se sembraron y florecieron. Gracias por tu comentario Edgar!