Mirada al futuro a raiz de un experimento educativo sobre diseño y género

Mirada al futuro a raiz de un experimento educativo sobre diseño y género

Mariana Salgado, María de Mater O’Neill,Marcelo Zambrano, Bryan Delgado Tabaco, Elina Perez Urbaneja y Omar Israel Mendoza Rosas.

Resumen visual por Bryan Delgado Tabaco

A partir de participar en la certificación Diseño de incursión con perspectiva de género quisimos sintetizar lo que aprendimos y cómo se pueden desarrollar experiencias de aprendizaje de manera colaborativa. Somos 6 educadores, los autores de este blog, que trabajamos en el área del diseño y nos interesa usar este caso para reflexionar sobre el futuro de la educación del diseño. Todos participamos de la certificación. Mariana como facilitadora y parte del equipo organizador (pensando preguntas y dando devolución), el resto como participantes. El resto del equipo que organizó esta certificación fueron Adriana Naranjo, Pilar Rius Hernandez, Natalia Melgar Herzcovich y Andrea Macaylli. Esta última como representante de la comunidad de Más Mujeres en UX. Este artículo está basado en una discusión sobre el tema que pueden ver acá.

La certificación fue un curso de 3 semanas donde los participantes tenían que escuchar 2 podcasts por semana, hacer un resumen visual por cada podcast y contestar dos de un listado de 5 preguntas relacionadas con el episodio. Dado que se inscribieron 620 personas de muchos rincones del mundo, se dividieron en 40  grupos. Los resúmenes y las respuestas se subían a Instagram o a un archivo en el drive de Google de cada grupo. Había grupos en Instagram donde se podía interactuar con otros participantes y grupos en Telegram para los que no usan esa red social. Los y las participantes también fueron motivados a dar su retroalimentación a sus compañeros y compañeras. Los resúmenes visuales de esta certificación fueron publicados con licencias abiertas para el bien común. De esta manera la certificación fue un experimento para pensar en cómo podemos crear nuevas experiencias educativas que comparten las características de ser gratuita, internacional, abierta y  promover la educación de pares. 

Resumen visual por Omar Mendoza

¿Qué aprendimos durante la certificación? 

El tema de la certificación abordó la temática del género en un campo disciplinar específico que es el Diseño. Y si bien es conocido que, desde ciertas perspectivas y contextos, las temáticas de género y feminismo son tópicos que poco a poco se han ido generalizando y transformando en cuestiones cada vez más discutidas y pensadas, en el campo particular del diseño, ha sido muy poco lo que se ha avanzado.  Puesto de otro modo, se han construido muy pocos espacios de pensamiento y se han configurado muy limitadas estrategias de socialización y discusión en esta articulación entre las perspectivas de género y diseño.

En este contexto, aparece la posibilidad (de alguna forma urgente) de cursar, aprender y reflexionar sobre los enfoques de género y la práctica profesional, social, activista o política del diseño, a través de un medio poco pensado, desde la perspectiva implacablemente visual del diseño, que es la experiencia auditiva del podcast.

Durante esta certificación aprendimos sobre género, su concepto y qué proyectos hace la gente dedicada a este tema, que trabaja en el área de diseño. En relación al concepto, los entrevistados nos recordaron que el género no es únicamente hablar de mujeres, sino hablar de una perspectiva más amplia, que mira y  reconoce la identidad de otros/as. Revisamos nuevos conceptos como los de economía feminista donde el conocimiento se construye en comunidad y teniendo en cuenta los cuidados. Conocimos referentes del diseño haciendo un trabajo en diseño y género que no habíamos encontrado antes. También se reflexionó sobre lo aprendido y cómo este nuevo conocimiento se relacionaba o no a las experiencias de cada uno (y su contexto). Todo esto de manera muy pública, no en la privacidad de un salón de clase.

En este sentido, la utilización del formato podcast, un canal auditivo que propone una escucha personal (con audífonos, mientras se practica ejercicio o en casa, acostados y con los ojos cerrados), permite esa interiorización de lo íntimo. El relato resulta familiar (luego de la escucha de varios audios de Diseño y Diáspora, la voz de Mariana también se convierte en familiar).  De esta forma, el contenido pasa a otro nivel de sentido: más cercano y fácil de entender. 

Así, la certificación nos permitió escuchar con atención, desarrollar una escucha activa y poner más concentración en el contenido del podcast que si uno solo escucha. El hecho de tener que hacer un resumen visual nos hizo escuchar podcasts en otros contextos y de otra manera porque había que sintetizar al mismo tiempo. Entonces no se podía escuchar mientras caminábamos.  Y, de alguna forma, el ejercicio de traducir lo oral en visual, actividad propia de la práctica del diseño, se reformuló. 

Al mirar los resúmenes de quienes participaron en la certificación, aprendimos sobre «otras cosas» que encontraron en su escucha, y cómo habían diseñado su resumen. Hay un aprendizaje que sucede al mirar lo que hacen los demás y en este caso, la cantidad de material hizo que haya mucho de que inspirarse. Nos permitió observar la reinterpretación del podcast desde el contexto de quien lo escucha y no solamente de la entrevistada o entrevistado.

Leyendo las respuestas también aparecieron proyectos e iniciativas de género que no conocíamos. Leer las respuestas de los otros participantes era enriquecedor y  complementa el contenido del podcast. 

Resumen visual por Maria Mater O’Neill

¿Cómo seguir mejorando la certificación en el futuro?

Una vez concluida la certificación se mandó un cuestionario a los y las participantes para tener una devolución. Este cuestionario tiene algunas ideas y propuestas que el grupo organizador compartirá. En este artículo compilamos las ideas que surgieron entre nosotros/as, los educadores autores de este artícuo.

Los grupos, en Telegram o Instagram tenían ahora la finalidad de recordar sobre los días límites de entrega de trabajo, y tener una comunicación fluida entre las organizadoras y los/las participantes. Motivar a dejar comentarios  a los compañeros y que se conozcan en un grupo pequeño. Había 15 personas por grupo. Sería interesante pensar que la facilitadora de los grupos también generará conversaciones. Este espacio de grupos pequeños cerrado, y no público como las publicaciones de Instagram, puede provocar otro tipo de discusiones, justamente por no ser público. Eso se podría desarrollar como espacio de intercambio y conocimiento. 

En este caso intentamos que la discusión sucediera en las mismas publicaciones de los resúmenes, pero de esta manera es un poco dispersa y si bien varios/as  participantes dejaron comentarios, no se armaron muchas discusiones muy ricas, a pesar de que las respuestas a las preguntas, sí eran muy interesantes. 

Uno/a de nosotros/as durante la charla que tuvimos hace referencia a integrar la parte formal de recursos y referencias, solicitar a los participantes que: “…se podría incluir recursos como (libros, artículos, podcast etc). Y en vez de ser una certificación con solo podcasts, se podrían alternar también otros materiales.” Marcelo Zambrano. 

El resumen visual intimidó a los no diseñadores a inscribirse en la certificación. Sin embargo, muchos también se animaron y aprendieron a hacerlos. Partieron de mapas conceptuales, a los que de a poco les fueron agregando elementos visuales. Quizás en próximos experimentos se podría definir el resumen visual de una manera más amplia, incluyendo mapas conceptuales y visualizaciones. De hecho, muchos mandaron visualizaciones que no eran resúmenes, sino solamente imágenes, y se aceptaron como válidas. También hubo resúmenes hechos a mano y rápidamente, y otros con muchas horas de trabajo invertido. Todos estos fueron aceptados y nos enseñaron a abrazar la pluralidad y diversidad. Al abrirse a no diseñadores se abrió las posibilidades de la interpretación de la tarea, no haciendo foco en la resolución visual. 

Como todo curso a distancia, lo asincrónico como una experiencia distinta en la enseñanza del diseño es una herramienta que se evidencia útil con esta certificación. De todas maneras agregar a esta un momento sincrónico, de encuentro, puede ayudar en la socialización del aprendizaje como lo fue la charla que organizamos después y que deriva en este artículo. También, varios participantes sugirieron instancias de encuentro virtual como una manera de cerrar el proceso. 

Resumen visua por Elina Perez Urbaneja

¿Qué elementos podrían replicar en sus clases? 

Debido a la pandemia la educación se transformó en un 100% digital, pero el cambio a teleconferencias, no fue una reforma radical, sino que nos mudamos del  aula física al mundo virtual.  La enseñanza hegemónica cambió su formato, pero no el contenido. Algunos de los educadores piensan que tampoco hubo una exploración en formatos. Consideramos que la certificación es más que nada una exploración en formatos pedagógicos, porque propone escuchar podcasts en el momento que el participante pueda, y entregar un resumen del contenido, teniendo una respuesta de pares y de facilitadores.. 

Es relevante porque el podcast no está suficientemente usado en la educación del diseño y es una manera de mostrarnos a los educadores, las posibilidades. “Después de hacer la certificación, se me ocurren nuevas maneras de usar el podcast en mis clases.” (Omar Mendoza). Después de terminar la certificación, las organizadoras pidieron una devolución en la que se preguntó a los educadores si su participación en esta experiencia les dio nuevas ideas de cómo usar el podcast en la educación, y el 74% contestó que sí da clases y tienen ahora nuevas ideas. 

Mariana Salgado estuvo escribiendo varios artículos para documentar el uso del podcast en la educación formal de diseñadores con otros educadores. Los encuentran acá. En estos artículos diferentes educadores dan a sus alumnos como consigna escuchar podcasts y luego hacer videos, ensayos o ilustraciones. También sería importante que los docentes y los alumnos consuman el formato podcast sino que puedan crear los propios.

Aunque sabíamos del método de la certificación porque lo explicaron, no es hasta que empiezan a publicar los resumen visuales, que nos damos cuenta de lo público de la certificación. Es como una clase abierta para aprender públicamente. 

Hemos usado las redes para con nuestros estudiantes, haciendo entregas en Snapchat e Instagram, pero no lo hacían desde sus cuentas personales, sino que abrimos a una cuenta para la clase, porque se protege la privacidad de los alumnos.  Como son cuentas nuevas, la interacción se queda solo con los integrantes de la clase. Aquí no, todas/os los seguidores, miraron las publicaciones.  Eso fue muy interesante porque hubo seguidores que no estaban haciendo la certificación que también comentaban. 

También como la certificación es abierta, entonces empezamos a verificar los perfiles de otros/as, y pedirles conexión. Esto se  perdió un poco después de la primera semana, cuando algunos grupos  se hicieron cuenta de Instagram grupales. Por suerte no todos los grupos, porque la idea de certificación abierta era más interesante de explorar.  Los grupos aparecieron como iniciativa de una participante. No todas las facilitadoras de la certificación incentivaron esto, por eso algunos siguieron publicando abiertamente. Definitivamente, consideramos que la opción de que las publicaciones sean en las cuentas privadas de los alumnos/as es muy importante, porque es la manera de que el salón de clase se expanda y se vuelva líquido. Algunos de los que escribimos acá preferiríamos cerrar el grupo y otros(as) mantener esa estrategia de apertura y maximizarla.

Podríamos aceptar como materias una certificación como esta, o proponer a los estudiantes de nuestras universidades que hagan la certificación como parte de una materia, pero entonces tendríamos que poder empalmar los horarios y eso no es tan fácil. Pero es viable.

Resumen visual por Marcelo Zambrano

Discusión

Las universidades, desde su creación hace varios siglos, se establecen como espacios de generación y socialización de conocimientos alineados, comúnmente, a paradigmas y perspectivas hegemónicas. Sin embargo, paradójicamente, también han sido agentes sociales críticos que se han configurado como espacios de ruptura y cuestionamiento al estado normal de las cosas en el mundo (podemos recordar la participación de los espacios académicos en el célebre mayo de 1968 en París).

En esta tensión existe una dinámica que intenta invisibilizar las posibilidades diversas y plurales propias de la educación, mientras privilegia la visibilización de esa característica normativa que busca la imposición de una sola visión del mundo. Sin embargo, el salto de la universidad a la pluriversidad (propuesto por Boaventura de Sousa Santos) es una opción que se mantiene presente de forma directa o indirecta en ciertos procesos educativos formales o informales.

Se puede pensar que es el caso tanto de la certificación en género y diseño como del uso en su cursada de recursos que podrían considerarse como alternativos (la presencia fundamental del podcast y los ejercicios reflexivos a través de resúmenes gráficos “diseñados”). La certificación, sin adscripción formal a ninguna institución académica, se plantea como un espacio de formación externo a la dinámica normativa a la que se encuentra tradicionalmente articulada la academia y la formación profesional en diseño. Sin embargo, la certificación logró sostener implicaciones indirectas con espacios académicos formales, organizando al final de la cursada un conversatorio con docentes de universidades de varios países de Latinoamérica, admitiendo la tensión señalada entre la formalidad uniforme y hegemónica, y las potencialidades de la formación plural y externa a las normativas académicas.

En este sentido, la certificación abre un resquicio o un espacio para pensar el diseño desde otras perspectivas y lugares otros de formación. Si bien las universidades ya cuentan con procesos articulados con diversos sectores sociales, como el trabajo de los departamentos de extensión y educación continua, los proyectos de vinculación con la sociedad y la difusión del conocimiento generado a través de publicaciones especializadas, la emergencia de espacios de formación como resultado de necesarios procesos de autoconvocatoria de colectivos diseñadoras y diseñadores (como la participación del colectivo de Mujeres +UX en la organización y desarrollo de la certificación), docentes y practicantes de actividades de producción creativa, es un paso importante en la articulación de lo que Ezio Manzini denominó como trabajo conjunto entre el diseño difuso y el diseño experto.

Conclusión

El problema con la educación convencional es partir desde un centro hegemónico de máximas del diseño, fijas, dadas por hecho e inmutables. Se acepta un concepto monolítico de lo que el diseño es, sin embargo mucho de nosotros/as creemos en la diversidad cultural y las identidades multiculturales. Colaborando podríamos  abordar la diferencia, promover más intercambios académicos.  Hoy gracias al estado de aldea global y las redes sociales podemos hacer este intercambio directo y por eso podemos proponer nuevas formas de interactuar entre la población de diferentes países y universidades. Se nos abrieron las posibilidades a partir de la pandemia y todavía estamos en los primeros pasitos de esta exploración. Pero si vamos a hacer cosas juntos hay que pensarlas desde el multiculturalismo y la diáspora. 

Hay iniciativas a nivel institucional donde dos universidades colaboran. Una de ellas es el taller interuniversitario de diseño (TIUD) donde 5 universidades de la Ciudad de México, públicas y privadas, trabajan durante un semestre juntas y que permite otorgar una calificación en cada institución para las alumnas y alumnos que participan. También está en marcha el Laboratorio Internacional Multidisciplinario de Diseño UNAM que reúne a más de 7 de universidades de Latinoamérica. Estudiantes y profesores se juntan en pro de diseñar para los sures. 

¿Cómo se construye esa experiencia similar a nivel global con diferentes calendarios y zonas horarias? Sería vital  proponerlo como a nivel de los educadores. Esto le daría a la colaboración un carácter más rápido, flexible y más experimental. Creemos que si los educadores abrimos nuestras cátedras podría darse, pero el como es algo que todavía nos queda descubrir. 

Para terminar llamamos a nuestros y nuestras colegas a ser parte de un directorio de educadores que estén buscando ese tipo de colaboración. Ese será nuestro próximo paso y nuestra contribución para que este tipo de diálogo se siga pensando en el futuro desde el hacer y dando pasitos hacia su concreción. 

#Certificacion #DiseñoYGenero #Diseño

2 comentarios en «Mirada al futuro a raiz de un experimento educativo sobre diseño y género»

  1. Hola Mariana, estoy explorando nuevas formas de diseño desde las estrategias de negocio con perspectiva de género. Del business case al prototipo. Del Management al Diseño. Posiblemente la Tesis de la Maestría en Gestión de la Innovación que estoy cursando, se relacione con este tema que me apasiona. Me emociona la inteligencia colectiva y su poder de transformación. La experiencia de la Certificación me pareció muy novedosa y me encantaría sumarme al Directorio de educad que mencionas.

  2. ¡Buenos días compas! ¡Muy buena experiencia! los trabajos colaborativos son ciertamente el camino hacia nuevas formas de hacer y pensar. ¡Felicitaciones!
    Aquí Mariana desde Bs. As., docente de diseño industrial en FADU y UNAHUR. Desde ambos espacios estamos buscando hacer proyectos colaborativos transculturales que recorran muchos kilómetros e historias. Me interesa formar parte del directorio. ¡Buena semana!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *