Mariana Salgado
En esta serie, pregunto: ¿qué quieren cambiar de la enseñanza del diseño, por qué se reúnen y qué cosas hacen juntos? Esta es una serie de 6 episodios con entrevistas a colectivos de Chile, Colombia, Perú, Argentina y Finlandia. Les estudiantes abordaron temas relacionados con la enseñanza del diseño y el cambio que se busca en esta área. Discutieron la importancia de construir un tejido social entre estudiantes de diseño después de la pandemia, la creación de un archivo para aprender de la historia de la enseñanza en diseño, y la propuesta de eliminar las especializaciones en diseño (como diseño industrial, textil, gráfico) y tener una sola carrera de diseño. También hablaron sobre la participación de grupos políticos en la universidad y sus reivindicaciones, como protocolos contra la violencia de género y becas para estudiantes de bajos recursos. Además, mencionaron la importancia de fomentar el diseño sostenible y estudios decoloniales en el campo del diseño, así como el rol de estudiantes que participan en la diferentes grupos dentro de la universidad, como la dirección de género, el centro de estudiantes o la consejería académica para promover una perspectiva de género en la educación en diseño. En general, se exploran diversas formas de mejorar la enseñanza y la experiencia de les estudiantes de diseño en estos países.
Vayamos un poco a los detalles de estas charlas. Les estudiantes de Bogotá nos traían el tema de la importancia del espacio físico compartido entre alumnes y graduades. También con elles hablamos de los mecanismos de devolución a les profesores. Les estudiantes de Palmira, en Colombia, están preocupades por rearmar el tejido social de la universidad después de la pandemia, integrando estudiantes nuevos con los avanzados. Esta preocupación también se repite en la entrevista con les estudiantes de Perú que nos explican que son las Cachimbadas, cuando se les da la bienvenida a les nueves estudiantes.
Les estudiantes argentines están comprometides en apoyar a les estudiantes que pueden desertar por no tener recursos económicos. También a les chilenes les importa el tema del acceso a la educación, porque nos cuentan que intentan asegurar la solvencia en los créditos que toman les estudiantes. Parece que muchos estudiantes en Chile se endeudan para poder estudiar, ya que sus universidades son pagas. La deserción de las universidades es un tema que se puede ver desde diferentes ángulos, tanto los recursos económicos como la integración social o la reconstrucción del tejido social son estrategias que apoyan la continuidad de les estudiantes.
El grupo de estudiantes latinoamericanes en Finlandia está preocupade por el contenido de sus clases, y como el tema de la decolonización no es parte de su currícula académica. Elles quieren dar más visibilidad al pensamiento del Sur global. Les estudiantes chilenos están involucrades con hacer una educación universitaria democrática, promoviendo la participación y el diseño con perspectiva de género. Esto también convoca a les estudiantes argentinos que piden un protocolo contra la violencia de género. Elles también están tratando de que haya más investigación de diseño en la universidad a partir de colaboraciones de extensión universitaria. Hay diferencias en los temas, mucho para copiarse y aprender de otres estudiantes, y también algunas temas recurrentes pero con estrategias de aproximación diferentes.
Muchísimas gracias a todos los estudiantes que participaron! Elles son:
Brian Anzola Anzola, Luis Alvaro Cardenas Gomez, Juan Pablo Enciso y Yuri Salinas Villamizar son estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ellos son parte de Salón di estudiantes y Alter diseño.
Brian Steven Albornoz y Jorge Esteban Bolanos Bravo son estudiantes de diseño industrial de la Universidad Nacional de Colombia, en su sede de Palmira. Bryan es parte del Laboratorio de rizomas populares.
Imanol Alegre, Micaela Ferreyra, Natalia Rey y Malaqué Haddad son estudiantes de diseño, arquitectura y comunicación visual de la Universidad del Litoral, en Argentina. Ellos participan del Movimiento Nacional Reformista (MNR). Esta agrupación es un espacio de participación estudiantil, que funciona a nivel nacional, y regional.
Florencia Spotorno Carvajal, Emilia Martinez Carrasco y Sebastián Castro Guerrero son estudiantes de la Universidad Católica de Chile.
Sofía Guridi Sotomayor, Amy Gelera y Natalia Ruiz Román son estudiantes y graduadas de la Universidad de Aalto, de Finlandia. Ellas son parte del Grupo Sur, un colectivo de diseñadoras latinoamericanas. Karina Vila y Claudia Espinoza son estudiantes de diseño industrial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Participan en el centro federado, que es como le llaman al centro de estudiantes.