Mariana Salgado y Santiago de Francisco Vela
El punto de partida de nuestra reflexión se origina en los recientes acontecimientos en Europa, desencadenados por la invasión de Rusia en Ucrania. Nos hemos propuesto abrir un espacio de diálogo en torno a la capacidad del diseño como catalizador de conflictos y su potencial contribución a los procesos de paz. Europa tiene mucho que aprender de aquellos que ya están construyendo la paz en otros rincones del mundo, razón por la cual decidimos preguntar a diseñadores, urbanistas, artistas y arquitectos: ¿Cuál es el papel del diseño en los procesos de paz? ¿Qué consejos pueden ofrecer a los diseñadores interesados en contribuir a la paz?
Un antecedente importante que nos llevó a pensar en esta colaboración, fue el reciente proceso de paz llevado a cabo por el Gobierno de Colombia con la guerrilla de las FARC. En su momento, desde la Universidad de los Andes, se crearon espacios de diálogo que se denominaron como “Día Paiz”. Este día, se pensó para detener las actividades académicas y darle un espacio interdisciplinar para pensar en cómo construir espacios para la paz.
Nuestra primera iniciativa fue la organización de un panel en octubre de 2022, titulado «Diseñar para la paz», que se llevó a cabo en vivo en la Universidad de los Andes. Para este evento, contamos con la participación de Angelika Rettberg, Daniel Huertas Nadal y Solangy Trejos, quienes compartieron sus perspectivas sobre el rol del diseño en la construcción de la paz. Este panel se publicó como un episodio de podcast.
Motivados por la relevancia del tema, decidimos continuar nuestra exploración a través de una serie de podcasts. Junto a Kevin Fonseca, creamos esta serie en la que entrevistamos de forma individual a cuatro personas que han estado trabajando en proyectos relacionados con la paz en colaboración con comunidades, tanto desde organizaciones no gubernamentales como desde el ámbito gubernamental. Nuestros invitados fueron Angélica Rangel, María Belén Castellanos Ramírez y Simón Hosie. También entre nuestros entrevistados se encontraba la curadora de una exhibición en el Smithsonian Museum dedicada al diseño para la paz, Cynthia Smith. Y esta entrevista nos aventuramos a hacerla en inglés, creando así una serie multilingüe.
Como parte de esta serie, organizamos también un panel en línea, lo que nos permitió abordar experiencias y proyectos relacionados con la paz en otras regiones del mundo. Escuchamos voces desde El Salvador, México y Finlandia, que compartieron sus proyectos tanto a nivel local como global. Ellos fueron Adriana Santamaría, Noemí Pizano y Roberto Juárez. Este panel en línea se encuentra disponible en formato de video y también como podcast para aquellos interesados en escuchar mientras pasan la aspiradora o cocinan.
Esta investigación sobre el tema de la paz será utilizada por Mariana en un Laboratorio de Innovación Aplicada titulado «Diseñar la participación ciudadana para la construcción de la paz», que se llevará a cabo en octubre en la Universidad de los Andes. Este laboratorio es un curso intensivo de la Maestría en Diseño que dura una semana. La preparación de esta serie de podcasts se convierte así en una valiosa herramienta educativa tanto para los participantes del curso como para cualquier persona interesada en la intersección entre el diseño y la paz. Muchos educadores creamos nuevos materiales para un curso, pero pocas veces las convertimos en material disponible para una audiencia amplia. Esta es la ventaja de colaborar con un podcast.
Si estás interesado en crear contenido en formato de podcast para tu materia de diseño, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de Diseño y Diáspora. Creemos firmemente que la paz se construye de manera transparente y en colaboración, por lo que los materiales de esta serie están disponibles de forma abierta y gratuita para todos..