Diseño y diáspora en la educación de diseñadores

Enseñando diseño industrial en Guatemala

Autores: Mariana Salgado, Rocío Mendoza y Kenia Hernández

Hace unas semanas Mariana, Eduardo y Paula escribieron un artículo sobre cómo usar el podcast para enseñar diseño. En este artículo queremos contar sobre un caso en que usaron el podcast en el curso “Diseño Industrial Contemporáneo”, del Programa de Diseño Industrial en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. 65 alumnos de la Universidad Rafael Landívar reflexionaron e ilustraron algunos episodios. Son alumnos que empezaron a estudiar en el 2019. 

El curso Diseño Industrial Contemporáneo tiene como objetivo principal conocer y analizar la historia del Diseño en Latinoamérica, lo cual es complejo por la falta de recursos bibliográficos en la materia. Fue así como Kenia y Rocío diseñaron una metodología que se valiera de recursos en fuentes diversas y menos convencionales: entrevistas con invitados, visitas de campo y estudio de casos. 

Cuando empezó el confinamiento por el Covid-19 les solicitaron revisar la programación del curso por las semanas que restaban.  Entonces decidieron modificar actividades. Implementamos estrategias más entretenidas pero enriquecedoras para los estudiantes. Al principio la idea era que escucharan los episodios del podcast relacionados con el diseño de algunos países del sur, pues fue una de las regiones que no pudimos completar. Luego surgió la idea de que ellos eligieran el que más llamará su atención. Creemos que darles libertad en la elección fue lo que generó que se identificaran más con la tarea y surgieran resultados de buena calidad.

¿Cuál fue la consigna? 

  1. Elegir un episodio del podcast
  2. Escucharlo
  3. Hacer una publicación de 3 imágenes. Dos ilustraciones propias y una frase (una cita del entrevistado). Agregar una reflexión en el pié de las ilustraciones. 
  4. Publicar en el Instagram del alumno/diseñador
  5. Etiquetar a las cuentas de las profesoras en Instagram
  6. Agregar las siguientes etiquetas: #disenoindustrialcontemporáneo #diseñoindustrial #diseñoindustrialgt #diseñoydiáspora #episodio + las cuentas de las profesoras.

¿Cuál fue el resultado? 

Los alumnos hicieron unas ilustraciones y reflexiones de muy buena calidad. Acá mostramos algunos ejemplos. Acá ven la mayoría de los resultados. Se ve que prestaron atención a la entrevista que escucharon y pudieron sintetizar el contenido de manera visual. 

09. Diseño y artesanía (Colombia/ Finlandia). Una charla con Paola Cabrera Viancha

14: El diseño y la innovación social (Argentina/EEUU). Una charla con Mariana Amatullo

67. Sobre la práctica de diseñar juegos (Argentina). Una entrevista con Guillermo Averbuj

53. Diseño con comunidades maya (Guatemala/ Suiza). Una entrevista con Omar Crespo

58. Diseño y futuro (Chile/Dinamarca). Una charla con Nicolás Arroyo

¿Cuál fue la actitud de los entrevistados al ver las ilustraciones? 

Los entrevistados estaban emocionados y sorprendidos al ver las ilustraciones. Muchos las publicaron en los medios sociales. También elogiaron las reflexiones. Varios de ellos se acercaron a los alumnos para agradecerles el trabajo. 

Algunos de estos diseñadores entrevistados no usan los mismos medios sociales que los alumnos, porque hay medios sociales que son más populares entre gente de una generación, y otros entre otras generaciones. Sin embargo, los entrevistados agradecieron mucho, a través de comunicación personal con Mariana, cuando no usaban Instagram. 

¿Qué aprendieron los estudiantes? ¿Qué los sorprendió?

Los alumnos recibieron un cuestionario donde contaron que aprendieron y qué los sorprendió.  Acá les presentamos un resúmen. El aprendizaje sucedió en relación al ejercicio, al contenido del episodio, a su perspectiva como diseñadores industriales y al formato, el podcast. Pero también hubo algunos que dijeron haber aprendido sobre la vida. 

Leer estas respuestas fue una sorpresa positiva porque nos hizo entender cuanto los alumnos pueden aprender de un solo ejercicio y que en cada ejercicios hay varias dimensiones de aprendizaje. Cuando damos un ejercicio, a veces no tenemos en cuenta todas estas dimensiones. 

A interpretar y aprender ilustrando

“A interpretar información auditiva y convertirla en información visual”

“El talento de mis compañeros y cómo interpreta cada uno la información”

A aprender escuchando sobre un tema específico 

“Aprendí cómo se trabaja con personas indígenas, las dificultades y aprendizajes que se tendrá en tal proyecto. Y como se puede aprender haciendo, ya que si no practicamos lo que nos enseñan nunca aprenderemos bien”.  

“Me gustó mucho poder aprender de un guatemalteco y me hizo investigar un poco más sobre nuestra cultura, pude entender la cosmovisión Maya y una metodología nueva”.

“Me encantó el capitulo que elegí, la manera de crear una comunidad de mujeres diseñadoras y demostrarles el poder que tiene cada una.”

Amplificar la contribución del diseño y los diseñadores

Aprendieron sobre nuevas perspectivas y sobre nuevas áreas de aplicación del diseño. 

“El diseño puede ser aplicado a aspectos que no se esperaría, como las leyes”. 

“Aprendí que el diseño se puede aplicar y manifestar de muchas maneras, también que la perspectiva de género puede y debe aplicarse al diseño, puesto que es en estos ámbitos donde nosotros como seres humanos existimos. Y hay que hacer de esta existencia la más justa y cómoda posible». 

“Aprendí que en cada cosa que diseñamos tenemos que pensar en las consecuencias que tendrá ese producto después de su primer uso, no solo en el humano sino en el ecosistema en general. Y qué es mejor diseñar para el planeta y no para el humano. Y tomando en cuenta el funcionamiento de la naturaleza y las diferentes características de cada ser viviente se pueden generar cosas interesantes y mucho más efectivas.»

“Aprendí acerca de cómo se puede generar una idea innovadora de diseño de experiencias cotidianas que vivimos en el día a día. También pude conocer acerca de nuevas implementaciones del diseño en áreas que desconocía como la música y el desarrollo de apps. Además, aprendí más acerca de la necesidad de diseñar productos que se ajusten a lo que el usuario necesita en vez de diseñar objetos que obliguen al usuario a acoplarse a ellos”

“Aprendí sobre el diseño ecológico y como se debe de utilizar los materiales, también que los desperdicios siempre van a estar ahí hasta que se les encuentre un nuevo uso o utilidad.”

“Aprendí que no tengo que pertenecer a la rama de la medicina para poder tomar acciones positivas para combatir el COVID-19, y tampoco empezar proyectos desde cero. Me di cuenta que los diseñadores también pueden poner su granito de arena para ayudar a las personas o facilitar hacer ciertas cosas y que funcionamos muy bien trabajando en grupos multidisciplinarios”. 

“Me gustó mucho la tarea y el podcast porque me hizo darme cuenta que hay muchos temas que nunca imaginariamos que estarían ligados al diseño cuando en realidad sí y tienen mucha influencia sobre el diseño (…)” 

“Perspectivas de diseñadores de otros países de habla hispana, las recomendaciones que nos dan para avanzar y todos los campos en los que nos podemos enfocar.”

“Me sorprendió que el campo que tiene el diseño es muy amplio y hay muchas cosas que podemos hacer”. 

Entender el diseño como una manera de contribuir a una sociedad más justa

“Que el diseño industrial no es solo hacer un producto, pueden ser soluciones, entre otras cosas, también aprendí que tenemos que evolucionar, para crear nuevas y mejores cosas que ayuden al mundo, ser un buen líder en un grupo de trabajo, ayudando a creer a mis colegas.” 

“Aprendí que alrededor del mundo hay muchas personas con capacidades de diseñar y aportar algo al mundo, hay muchas cosas que nos faltan por aprender pero cada cosa nueva suma a nuestra formación como diseñadores industriales” 

“Aprendí realmente otra forma de ver las cosas y aspectos muy importantes acerca de la vida profesional de un diseñador”.

“(…) me quedo la enseñanza de lo importante que es desarrollar también servicios y productos intangibles. (…)”

“Como diseñador debo formar mis propios criterios involucrandome.”

“Aprendí del diseño industrial en otros países del mundo, que para diseñar uno tiene que salir de su burbuja, de la misma cultura a la que estamos acostumbrados”.  

“La manera que las personas piensan en soluciones fuera de la rama de la medicina, aportar mediante el diseño también es efectivo.”

“Que guatemaltecos nos representen internacionalmente en proyectos tan grandes en el área de diseño industrial con enfoque social.”

“Que Mariana Salgado en su podcast tenga charlas con diferentes personas abarcando muchísimos temas que pueden ayudarnos en nuestro día a día, así como me pareció interesante que ya haya tenido charlas sobre el coronavirus y sobre las iniciativas que han surgido en base a este tema.”

Mirar el futuro y la vida con otros ojos

“Aprendí a entender que mi futuro, el cual no está establecido, es circunstancia de mi mentalidad y está a su vez de lo que yo decida aprender y ver en el mundo.” 

“Aprendí de las grandes oportunidades a las que nos podemos involucrar al viajar y salir de nuestra zona de confort”. 

“Aprendí a que la matemática no solo es una materia técnica esta también te ayuda a ver la vida de diferente modo y a resolver tus problemas”. 

“Me sorprendió el hecho de que existen muchas maestrías y estudios que yo no conocía. En el caso de mi podcast se habla de una maestría en Diseño Integral que me pareció muy interesante y sorprendente ya que hablan de como la master Abigail lo aplicaba en su trabajo y me sorprendio la influencia que tenemos las mujeres en el anterior, el pensamiento feminista”. 

“Escuchar este tipo de podcast hacen que me cuestione mi meta del diseño. Empezar estudiando diseño industrial fue un desafío ya que no conocía nada de la carrera, pero a medida que fueron pasando los días supe que había encontrado «al amor de mi vida» disfruto cada paso del proceso y a pesar que hay momentos donde existen días de no dormir no me pregunto dos veces si estoy en el camino correcto. Pero ahora que conozco bases y evoluciones, me hago la pregunta ¿qué lograré con ello?”

El formato de podcast dio curiosidad y abrió nuevas puertas

“Me gusta conocer portales donde puedo aprender de diseñadores como podcast”

“Me gusta mucho porque los temas estaban muy interesantes, creo que me ayudó el podcast a abrir mi mente e incluso ya tengo mi propio podcast :)”

“Aprendí que debo investigar más fuentes cómo está del podcast para informarme de lo que están haciendo los diseñadores a nivel mundial ya que es un medio que si no fuera por esta tarea no conocería.”

“La verdad no sabía que había tantos podcast interesantes”

“Me sorprendió como el podcast a pesar de ser entre 40 min a 1 hora no me aburrió para nada! el tema que escogí por ser educación es algo que a mi me encanta y pude identificarme en ciertos aspectos con la entrevistada.”

“Nuevo método de aprendizaje”

“Primero que nada el hecho de tener encontrar este tipo de podcasts en una plataforma como Spotify me resulta muy útil y una manera de poder estar en contacto con el diseño día a día. Creo que escuchar el punto de vista de diseñadores fuera del país y de lo que estamos acostumbrados es algo muy motivador.”

“Me gustó porque fue una manera distinta de aprender y aparte son temas más actuales y de interés nuestro”

¿Cómo evalúan la experiencia las profesoras que dieron la consigna? 

Es primera vez que los alumnos escuchan un podcast como tarea en nuestro curso y la experiencia fue muy buena. Nos entusiasmó mucho leer las respuestas.  Como son estudiantes que inician la carrera, se les abrió la mente al ver todos los temas tan diversos que explora el podcast y que los sacan del concepto que tienen de diseño industrial.

El nivel de las imágenes y de las reflexiones fue sorprendente. A veces es difícil que exterioricen sus pensamientos y su percepción de lo que leen y ven. Con este ejercicio vimos que se entusiasmaron haciéndolo.  Eso se nota en el tiempo de respuesta en hacer la tarea (que no lo dejan para el último día de entrega). También por el tiempo que le dedicaron a crear sus imágenes. Y a la vez, como en todos lados, siempre están los estudiantes brillantes y los que no entendieron la tarea o la hicieron sin empeño. 

En este ciclo ellos aumentaron mucho su habilidad en el área gráfica a través del curso “Estrategias Gráficas 1”.  Cada estudiante tiene una cuenta en Instagram de estudiante/diseñador, esa fue también una de las razones que nos motivó a elegir como formato de entrega una publicación en Instagram. Sabíamos que tenían los recursos para hacerlo bien. Cabe mencionar que la cuenta de Instagram nos sirve a los profesores para la entrega de tareas. 

Es un medio muy fácil de entrega y genera mucha visibilidad de lo que estamos haciendo, prueba de ello es que los resultados los ha podido apreciar toda la comunidad de Diseño y diáspora. Cuando les hemos pedido que una tarea se comparta en Instagram normalmente la ven muy pocos, o muy pocos la comentan y la comparten. En este caso ellos estaban muy emocionados de ver que varias personas la vieron y que internacionalmente se compartió. Esta entrega generó bastante movimiento para ellos.

Conclusiones

Este artículo, escrito en colaboración entre las profesoras del curso y Mariana, es una manera de demostrar la colaboración que surgió a partir de este trabajo.

Al equipo del podcast les dio la idea que podíamos hacer desafíos, invitando a los oyentes a ilustrar episodios. Y esa podría ser una manera de activar a la audiencia a colaborar con nosotros. Vamos a pensar cómo hacerlo. También para nosotros es importante documentar estas iniciativas para que otros puedan replicarlas, y de esa manera hacer nuestro podcast un recurso para la educación en diseño. Creemos que observando como los educadores usan nuestro contenido, podemos mejorarlo. Por eso, estamos en la búsqueda constante de reflexión sobre como se puede usar el podcast en la educación en diseño. 

A las profesoras les pareció positiva la visibilidad que se generó al publicar la entrega en Instagram. También les simplificó la manera de recolectar los trabajos en tiempos de educación remota. Este ejercicio nos hace pensar que en el futuro tenemos que seguir explorando medio alternativos de enseñanza. 

Las redes sociales son muy poderosas y los estudiantes las manejan a la perfección. Por lo que pudimos leer en los comentarios, para varios era primera vez que escuchaban un podcast. Nos alegra que les haya gustado, que se hayan quedado con la idea que hay muchas maneras de enriquecer su conocimiento y muchas las ramas del diseño por explorar. 

A la mayoría de los alumnos este ejercicio les pareció muy bueno y aprendieron sobre diferentes cosas. No solo eso, sino que también les abrió puertas para pensarse como profesionales de diseño de nuevas maneras. Eso es algo que no esperábamos del ejercicio. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *