CORONAVIRUS: 14 entrevistas

Esto es una lista con todos los proyectos y gente que entrevisté entre el 18 y 20 de Marzo 2020. Publicamos 4 episodios especiales con estas entrevistas.

  1. Javier Zarracina (EEUU). Infografista que trabaja en USA today. El trabaja haciendo gráficas para informar a la población. Por ejemplo, mostrando que medidas se pueden tomar para prevenir que el virus se siga esparciendo. La entrevista la escuchan acá.
  2. Paloma Lucero (Suecia). Es infografista y trabaja para el diario principal de Suecia: Dagens Nyheters. Ella hizo una visualización que muestra los síntomas asociados con el coronavirus, por ejemplo. Acá nos cuenta.

3. Francisco Galán y Daniel Torresburiel (España). Frenar la curva es una iniciativa de la ciudad de Aragón pero donde se están sumando muchísmos movimientos ciudadanos en varios países. La idea es mapear y difundir muchas herramientas y proyectos para frenar la curva. Qué se puede hacer con los niñes? Qué herramientas hay para el trabajo a distancia? Cómo podemos ayudar al vecino? Cómo podemos apoyar el buen vivir de otros? Ellos también organizan laboratorios ciudadanos donde convocan a diseñadores y otros que quieran colaborar de manera voluntaria. Acá el episodio con sus entrevistas.

4. Diana Saimovici (Argentina). Ella participa en el diseño del chatbot nacional que da información sobre salud y las leyes laborales que permiten a la gente quedarse en casa. Por ejemplo, especifica quien está en situación de riesgo y qué hay que hacer si uno se enferma. El chatbot se puede acceder desde Facebook y desde la página del gobierno. Para un proyecto anterior habían investigado que la manera de llegar a grupos vulnerables era a través de Facebook, porque muchos no usaban ningun otro sistema. Acá el episodio con su entrevista.

5. Emiliano Cosenza (Argentina). Su empresa, BeBot, participa en desarrollo de un chatbot para la ciudad de Buenos Airesin y otro para la provincia de Neuquén conjuntamente con el Ministerio de salud.

Boti, el chatbot de Buenos Aires, da información a los que tienen síntomas del virus y los contiene. También dirige algunos de estos diálogos a un profesional en salud que chatea con la persona que está preguntando. Puede hacer un diagnóstico: triage, para ver si la persona necesita consultar o no a un profesional en persona. El chatbot de la provincia de Neuquén funciona a través de Facebook y lo encuentran acá. Si quieren saber más sobre el proyecto, acá un artículo. Acá el episodio con su entrevista.

6. Dario Codner (Argentina). Con autoridades locales Darío está desarrollando una aplicación que pueden usar los profesionales de la salud para registrar a los pacientes con corona y su situación. El app es un prototipo, por el momento, que ofrece también la posibilidad de visualizar los datos que colecta a través de varios tipos de gráficos y un mapa. Acá el episodio con su entrevista.

7. Julia Inchauguerri (Argentina). Desarrolla un portal para apoyar la educación a distancia. Este portal tiene contenidos basados en la curricula oficial de la educación primaria en Argentina y puede facilitar la colaboración entre maestros. Acá nos cuenta.

8. Liliana Reyes (Chile). Un grupo de innovadores chilenos desarrolló una página web que permite a la población testear si necesita o no atención médica. O en qué momento tienen que ir a consultar. De esa manera se evitan colas y congestiones en los centros de salud. Acá nos cuenta

9.Alejandro Repetto (Argentina). Desarrolló un app que permite a la gente consultar si viajó en el mismo vuelo con otra persona con el virus y a la vez reportar los vuelos donde viajaron contagiados. Acá nos cuenta.

10. Agustin Losso y Carlos Cordoba Cely (Colombia/Argentina). Cuentan de proyectos donde ciudadanos están fabricando insumos para hospitales, como mascaras, ventiladores y válvulas en Maker Spaces y Fablabs. Sus entrevistas están en este episodio.

11. Eduardo Mercovich (Argentina). Armó con un grupo de diseñadores un set de herramientas y consejos para ayudar a trabajar desde casa. Muchos necesitan apoyo, y este grupo provee no solo estos documentos, sino también clínicas para ofrecer apoyo técnico. Su entrevista está en este episodio.

12. Santiago Alarcón (Colombia). Neuma Corp. Con su grupo curan información y ayudan a difundir información relevante a su comunidad. Intentan atacar la desinformación proveyendo información de fuentes confiables y apoyar la solidaridad en su barrio @NeumaCorp. Su entrevista está en este episodio.

13. Judith Ruiz de Esquide (España). Ciudadano 19 es una herramienta para que la ciudadanía reporte casos. Esta herramienta permite la visualización en tiempo real de casos informados por otros ciudadanos. Está en inglés, francés y español. Su entrevista está en este episodio.

Si quieren los contactos con la gente o saber más sobre algunos de estos proyectos me pueden escribir a mariana.salgado@iki.fi o encontrarme en alguno de los medios donde estamos: linkedin, instagram, twitter o nuestra página web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *