50 semanas en diálogo con nuestres escuchas

Mariana Salgado y Mercedes Salgado

Hacerles preguntas a nuestros oyentes sobre que les gusta del podcast y cómo les gustaría continuar, es una manera de inspirarnos en la escucha activa. Cada vez que tenemos ya 10 preguntas contestadas armamos un blog contando sobre lo que pensamos. Es para nosotres una manera de abrir el diálogo y codiseñar Diseño y diáspora.

Seguimos aprendiendo sobre ustedes, sus comunidades, sus rituales de escucha y mucho más. Este es el resultado de las últimas 10 encuestas que hicimos en Instagram y a veces también en Twitter. 

1. Mucha gente usa la lista de recomendaciones de libros y otros materiales que publicamos en IG. Se dieron cuenta que aparte tenemos una lista completa? 

(16/12/2020)

Nadie le presta atención a nuestra lista completa! Y la verdad es que tiene poca visibilidad porque es un enlace dentro de un blog. Una cosa que podríamos hacer para que tenga más visibilidad es ponerla con un enlace directo desde nuestro Linktree. Eso vamos a hacer. 

En las redes sociales nuestros seguidores nos piden los enlaces cuando publicamos un libro recomendado pero una lista es más difícil de digerir. 

2. ¿Por qué pensás que un podcast con un enfoque social es uno de los más escuchados en latam?

(06/01/202

La respuesta D: porque “muestra el diseño como herramienta de cambio social” fue la más votada. Eso quiere decir que en nuestra profesión, hay cada vez más gente que no ve al diseño solo como una manera de ganarse el sustento, sino que aparte quieren hacer una contribución a la sociedad. 

Nuestros escuchas están hambrientos de nuevas perspectivas y no se contentan con lo que proponen la mayoría de los podcast en diseño. En un artículo anterior analizamos el contenido de los podcasts de diseño y la gran mayoría hacen podcast en relación al diseño UX, sin acentuar en cuestiones éticas o sociales. 

También rescatamos la idea de crear redes de hispanohablantes con intereses comunes. Es importante que la mayoría de nuestros escuchas piensen que conocer a otres en este mundo, los inspira y los hace crecer como diseñadores. Quizás pronto dejemos de mirarnos el ombligo, publicar libros de diseño sin tener nada para decir (desafortunadamente hay muchos que piensan que publicar un libro es una manera de legitimar su saber y existen muchos libros en diseño que no son una contribución real), y empezar a escuchar de manera más activa. Escuchar a otres es una manera de tejer redes entre diseñadores con intereses comunes y a la vez contribuir a madurar las prácticas de diseño como un bien común. 

3. ¿Por qué pensás que Diseño y diáspora es el podcast más escuchado en latinoamérica según Apple podcast?

(13/01/2021)

El tema del diseño social, la calidad y variedad de temas nos destaca de los demás podcasts. Definitivamente tenemos que seguir el camino por el que vamos y consolidarlo. La calidad del contenido, no es solo en relación a les entrevistades, sino también como se usa el medio del podcast para investigar y profundizar los temas. Seguimos en la próxima pregunta tratando de entender como se puede levantar la calidad de lo que hacemos. 

4. ¿Qué tenemos que hacer para seguir creciendo en calidad?

(20/11/2020)

¡Profundizaremos y exploraremos! Creo que ambas dos estamos logrando con las charlas en Youtube, donde surgen nuevas preguntas pero al mismo tiempo nos sumergimos de lleno en un tópico. Otra manera de profundizar en un tema es hacer estas series co-diseñadas con diferentes investigadores o diseñadores. Esto es lo que propusimos a 5 personas que en el episodio 200, nos cuentan sobre sus temas de investigación y lo que piensan hacer. Hasta el día de hoy, cuando publicamos este artículo, tenemos casi terminada una serie de diseño y democracia con Federico Vaz y una a medio camino con Ricardo Antón sobre diseño transbiotika. Dentro de poco las publicaremos.  

5. ¿Te diste cuenta que tenemos 65 listas temáticas?

Cuando preguntamos por las listas la gente no se interesa tanto pero cuando publicamos alguna lista individual, la comparten con ganas. Seguiremos ampliando las listas temáticas sin preguntar demasiado sobre ellas porque a la larga sabemos que pueden ser una vía de entrada para nuevos escuchas. Cuando tenemos más de 220 episodios publicados, entendemos que nadie se ponga a escuchar desde el principio, sino que necesiten algunos atajos. Las listas son esos atajos, por los que se puede entender mejor un tema específico sin necesidad de sentirse abrumado por la cantidad de episodios. 

En cada episodio contamos a qué listas pertenece el episodio, y también ponemos los enlaces a esas listas en nuestra página web y en Anchor. De esa manera también se puede acceder a las listas. 

En paralelo, armamos listas con los otros podcasteres de diseño cuando nos damos cuenta que tenemos algunos temas en común. Estas listas también se encuentran en Spotify. Y los de los que armamos listas también se encuentran en la página de Instagram de podsdiseno. 

6. ¿Tenes algún ritual especial para escuchar Diseño y Diáspora?

(17/02/2021)

¡Nos encantó saber sus diferentes rituales! Todes escuchan de formas distintas y en momentos distintos el podcast así que no podemos hacer muchas generalizaciones. Mariana también escucha los episodios editados caminando, y se para a tomar notas con el celular, para acordarse de una buena frase. Esas frases son también las que después recalcamos en nuestras publicaciones. Haciendo ese trabajo de edición y curación, también aprendemos. 

7. ¿En qué red o comunidad de diseñadores participás?

(24/02/2021)

Los escuchas que también nos siguen en Instagram, se agrupan por rubro en su mayoría. De todas formas varios respondieron las otras opciones lo cual esta buenisimo porque siempre es importante agruparse y compartir en comunidad. Las redes nos potencian y de las redes aprendemos, por eso nos alegramos saber que nuestros escuchas son activos participantes de redes de diseñadores. 

8. ¿Por qué pensás que hay poca interacción entre diseñadores en la diáspora y los que están en sus países de origen? Se cree que a los diseñadores en la diáspora..

(04/03/2021)

Tuvimos muchas respuestas y muy interesantes, con lo cual es evidente que es un tema que  interpela mucho a nuestros oyentes. Es un tema complejo, como nos dice Amalio Rey, y las respuestas que planteamos no son necesariamente abarcativas. Como muchos de los problemas complejos de nuestra realidad, este también tiene varias dimensiones como la necesidad de adaptación a los nuevos contextos, las redes profesionales que se van desgastando si una no las riega, las diferencias horarias, entre otras. 

Es verdad lo que nos responde que falta un canal de comunicación para ofrecer y mantener estos intercambios profesionales. Sobre todo, cuando uno en el extrangero se fue especializando en algo diferente de lo que estudió, entonces también el círculo de colegas es necesario renovar. La pandemia nos enseñó que podemos colaborar más de lo que estábamos haciendo antes, pero sin embargo, la presencia es fundamental cuando se trata de construir lazos de solidaridad. 

El tema da para más. Podríamos hacer más preguntas al respecto, pero también podríamos armar paneles o charlas para discutir el tema. Las preguntas en Instagram o twitter al tener que ser tan cortas, a veces se quedan superficiales. 

9. ¿Te parece que después de la pandemia, los diseñadores en la diáspora van a poder trabajar en proyectos en sus países de origen?

(10/03/2021)

La pandemia con todo lo negativo que tiene ha dejado una porción de positividad visibilizando la tecnología que tenemos en materia comunicacional. Las distancias ya no son un problema cuando todas nuestras reuniones y clases se hacen por una pantalla de computadora. Esto abre la posibilidad de intercambio con los diseñadores en la diáspora. Cada vez más vemos anuncios de trabajos que se pueden hacer de manera remota, asique es evidente que vamos a poder con el tiempo, y si queremos, trabajar más en diseño con gente viviendo en diferentes lugares. 

Es importante, de todas formas, ser conscientes de las realidades estructurales de cada país sumado al impacto de la pandemia en la economía. Muy posiblemente les diseñadores viviendo en el exterior deberán poner en una balanza el precio de su trabajo y el aporte a sus comunidades de origen.

10. ¿Qué hacés para estar permanentemente actualizado profesionalmente, aparte de escuchar podcast?

(17/03/2021)

Nuestres escuchas se mantienen permanentemente actualizades con diversos métodos. La mayoría apunta a cursos pero una gran parte lee o participa en comunidades donde el conocimiento circula constantemente. Con Diseño y diáspora somos parte de este ecosistema de educación permanente, que abre puertas a entender mejor qué está pasando en el área del diseño en el resto del mundo. 

Conclusión 

  • La lista de recomendaciones y las temáticas podría tener más visibilidad
  • Nuestros oyentes eligen Diseño y Diáspora porque consideran que mostramos como el diseño puede ser una herramienta para el cambio social.
  • Diseño y diáspora es el podcast más escuchado en América Latina por su calidad y variedad de temas. Para seguir avanzando en la calidad de lo que hacemos deberíamos profundizar en los temas que venimos tratando.
  • Nuestres oyentes tienen muy variados rituales a la hora de escuchar el podcast.
  • Las comunidades donde más participan les oyentes de D&D son del mismo rubro o agrupaciones feministas. La gran mayoría de nuestres oyentes hace cursos para mantenerse actualizades.
  • El tema de la interacción entre diseñadores en la diáspora y en sus países de origen podría profundizar a partir de paneles sobre el tema y más asociatividad de diseñadores en la diáspora. La mayoría considera que la pandemia va a acercar a les diseñadores en la diáspora a sus países de origen, sin embargo no hay canales claros de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *