Mariana y Mercedes Salgado
Hay cosas que tienen valor porque están bien hechas. Hay otras que tienen valor por la continuidad. Creo que este es el caso de este diálogo semanal que tenemos con nuestra audiencia, durante ya 40 semanas. Tenemos continuidad y constancia. A veces las preguntas no convocan, o están mal planteadas. No importa, de eso aprendemos también, y seguimos con otra pregunta la semana siguiente.
Estamos en esto de aprender a hacer podcast y queremos aprender de y con uds, nuestros escuchas. Sabemos que no hay otros podcasts de diseño con el ritmo que tenemos nosotros (salimos dos veces por semana, hace más de un año). En este último año publicamos 106 entrevistas a trabajadores en diseño del mundo hispano o lusohablante. Estamos muy orgullosos de nuestra continuidad y de haber encontrado una manera de hacer esto que nos hace sentir bien, sin generarnos demasiado esfuerzo.
Preguntamos, aprendemos e implementamos algunas de las ideas que salen de estas encuestas. Las preguntas que les hacemos, son preguntas que tenemos en la nuca, que están en nuestra nube de preguntas, y para las que no tenemos necesariamente respuestas nosotres mismes.
Hace poco Mariana tuvo que hacer una presentación sobre el contenido del podcast. Era una charla sobre innovación social, en un panel con el famoso profesor Ezio Manzini. Para esa presentación usó varias de las respuestas que recogimos mediante estas encuestas y sirvieron para reflexionar sobre el contenido.
Acá les presentamos la tanda de las últimas 10 preguntas. Y seguiremos preguntando porque es una de las tantas maneras en las que estamos tratando de hacer de este formato tan unidireccional como el podcast, una tarea un poco más colaborativa. También consideramos que es parte de construir la comunidad alrededor del diseño social.
1. ¿Te gustaría hacerle preguntas distintas a les entrevistades? ¿Cuáles?
07/10/2020
Estas tres preguntas recibimos. Nos gustaron las tres, así que en próximos episodios van a poder escuchar las respuestas a estas preguntas. En general no hacemos las tres, pero elijimos alguna. Como saben hacemos las entrevistas con bastante anticipación, de esa manera armamos las series. Por eso, todavía no salieron entrevistas donde aparecen estas preguntas.
2. ¿Por qué no escuchás más episodios de diseño y diáspora?
(Esta pregunta no es para nuestros fans) (30/09/2020)(total: 58 votos)
Falta tiempo o cuesta hacerse el tiempo para escuchar podcasts. Creemos también que las nuevas rutinas de la pandemia, cuando trabajamos desde casa, tenemos menos tiempo entre casa y el trabajo, entonces hay menos oportunidades de escucha. Cuando las medidas de restricción se terminen, vamos a ver si aumentan las escuchas.
Muchos también nos contaron en encuestas anteriores que cuando escuchan toman notas, entonces puede ser que Diseño y diáspora no sea fácil de escuchar de camino a algo, o haciendo otra cosa, a diferencia de otros podcasts.
3. ¿Leés también el blog de diseño y diáspora?
14/10/2020. Total: 57 votos
La mayoría de los que respondieron en IG leen el blog, lo cual fue una sorpresa positiva. En nuestro blog contamos sobre el uso del podcast en la educación de los diseñadores, sobre lo que aprendemos de nuestra audiencia en estas pequeñas encuestas y sobre nuestro trabajo de edición de sonido. Entendemos que no todos estos temas son de interés de nuestra audiencia. También, WordPress, como plataforma de blog, no da visibilidad.
Está claro que nuestro principal canal de comunicación es el podcast, y el blog, es solo un “meta-canal” que nos permite otro lugar para reflexionar sobre el podcast, de manera escrita. Quizás podríamos difundir más el blog o capaz preguntar sobre que les interesaria tener notas en el blog a les oyentes.
4. ¿Cómo elegís qué episodio escuchar?
21/10/2020
Lo que más llama la atención son el título y la descripción. Otras veces hicimos esta pregunta, y había pocos que leían la descripción. Recomendamos leer la descripción porque da más detalles de la charla. Muchas veces el título solo representa uno de los temas que se tocaron en la entrevista, y no es abarcativo de la totalidad. Sin embargo, sabemos que tenemos que poner buenos títulos, porque son el gancho principal del episodio.
Creemos que ahora que tenemos más de 190 episodios publicados, va a haber más escuchas que empiezan a escuchar el podcast, a partir de navegar las listas. Por eso cada vez tenemos más listas. Es una manera de organizar nuestro contenido, entenderlo y pensar en qué temas están investigando nuestros escuchas.
5. ¿Qué entrevista te hubiera gustado escuchar cuando empezaste a estudiar?
Nadie nos contestó con un episodio o entrevista de nuestro podcast. De esto podemos concluir que todavía no hicimos una entrevista que pueda ser buena para alguien que recién empieza a estudiar diseño. O que no se entendió la pregunta. Tenemos que seguir preguntando y aprendiendo.
Queríamos hacer una lista para los que recién empiezan con diseño, y no pudimos. Tenemos otra lista hecha sobre los favoritos de nuestros oyentes, que hicimos así, preguntando a los escuchas. Esta vez, no nos salió.
Seguimos sin éxito con las preguntas abiertas. Las preguntas donde hay opciones son mucho más contestadas que las preguntas abiertas como estas.
6. ¿Cómo podemos festejar los 200 episodios?
28/10/2020
La gran mayoría votó por un webinar o un panel. Estamos pensando con el equipo que hacer para este festejo. Esto sucede en Febrero. Seguramente hagamos un evento online en vivo en Instagram, invitando algunes.
Tenemos el plan de sumar nuevos entrevistadores a Diseño y diáspora. O sea que en vez de que esté solo Mariana entrevistando, sea ella con otres, con los que planeamos series cortas. Quizás el panel para festejar los 200 episodios sea invitando a estos nuevos miembros del equipo, presentándolos a ellos y sus ideas para las series.
7. Para hacer este podcast sustentable
11/11/3020
Hay dos motivos para abrir una plataforma de financiación colectiva (crowdsourcing). Uno es que produce más compromiso con la audiencia el hecho que estén colaborando financieramente. La otra razón es que Mariana financia esto de su bolsillo, lo cual quiere decir que la continuidad del podcast depende de sus ganas de seguir haciéndolo y su situación económica. Si queremos asegurarnos que el podcast siga, más allá de estas variables, sería bueno activar la posibilidad de financiarlo de otras maneras. Otros en el equipo, están muy invitados a explorar estas opciones y hacerlas una realidad. O también pueden sumarse a ayudarnos a explorar alternativas para financiar Diseño y diáspora.
8. ¿Cómo se puede estimular a los educadores a usar más podcast en sus clases de diseño?
18/11/2020
Cuando pusimos la opción de un concurso internacional, nos referíamos a la posibilidad de estimular a los profesores a través de hacerlos competir. Cada profesor tiene que usar podcast de diferentes maneras, documentar la experiencia y compartirla. El que lo haga de una manera que mejor sirva a los fines de su enseñanza, y sea también creativa: gana. Algo así se imaginó Mariana cuando lo propuso. De todas maneras, en una encuesta no se puede explicar todo lo que a una se le ocurre. Por eso, es interesante ver que interpretan los que la leen.
Julio sin moral, nos da la idea de hacer un bootcamp para promover el uso del podcast entre los docentes. Es muy interesante. Un bootcamp online, tendría que ser.
Otra posibilidad es pensar que en el webinar de los 200 episodios podríamos reflexionar sobre el uso del podcast en clase. La verdad que como diseñadora que soy, creo que las cosas hay que implementarlas, más que hablarlas. Y creo que los docentes necesitan más tiempo para implementar, porque muchos deben estar de acuerdo que usar el podcast es buena idea, solo que no se dan, o no tienen el tiempo para poder implementarlo como parte de sus clases. Si cualquier educador, está interesado en hacer algún experimento en el uso del podcast, Mariana se ofrece a apoyar la iniciativa y consultarlo. Si es que quieren después documentar y compartirla.
9. ¿Te parece que tendríamos que tener un canal de YouTube? ¿Tenés ganas de armarlo y subir nuestros episodios? Si la respuesta es si a las dos preguntas, communicate con nosotres.
A muchos les parece una buena idea, pero NADIE, quiere poner su tiempo para hacerlo. Por ahora nosotros tampoco, así que no tendremos un canal de YouTube. Vemos que algunos de nuestros colegas tienen canales de YouTube, con muchos seguidores, pero esos son los que graban en video sus entrevistas. En cambio, en el caso de Diseño y diáspora, donde tenemos solo audio, no creemos que podemos tener muchos escuchas en ese canal.
Sabemos que todos los canales suman, y quizás si tuviéramos muchos voluntarios, lo intentaríamos. Sin voluntarios que lo quieran hacer, no podemos.
10. Ahora que salieron los resultados de los rankings de Spotify nos dimos cuenta que muchos escuchas escuchan varios podcast de diseño ¿Cómo los mezclas?
09/12/2020
La gran mayoria no tiene orden, ira escuchando por interés personal. Podriamos fijarnos con las fotos de los ranking que subieron los podcast más escuchados y hacer ciertas colaboraciones. Quizás colaboraciones diferentes a las que tenemos ahora, que nos entrevistamos unes a otres. Quizás estaría bueno plantear un tema, y cada uno en una semana hace una entrevista sobre ese tema.
Conclusiones
- Las preguntas abiertas de estas encuestas son las que más nos enriquecen, y agradecemos a los que nos contestan. Mucho de lo que nos contestan nos hace reflexionar, o lo podemos usar directamente, como el caso de las preguntas a los entrevistados.
- Nos gustaría tener más listas temáticas hechas por nuestros escuchas, pero no sabemos cómo preguntar para activar buenas respuestas. Seguiremos intentando.
- En nuestra agenda está planear un evento en vivo, conseguir financiación a través de alguna plataforma colaborativa y estimular a los educadores a usar podcast. Cómo hacer todo esto está todavía en discusión, si querés influenciar podés comunicarte.
Muchas gracias a los que contestan, y les ponen ganas a esas respuestas. Sin las ganas y el jugo de lo que escriben, no podríamos soñar con este diálogo con uds.