16 ideas para mejorar el contenido de entrevistas en podcasts de diseño

16 ideas para mejorar el contenido de entrevistas en podcasts de diseño

Hice más de 300  entrevistas para Diseño y diáspora. En este artículo quiero compartir algunas cosas que aprendí que mejoran el contenido de la entrevista. Y cuando una se pone a hacer una compilación de ideas, la realidad es que no lo hago solo para los demás, sino que también para mí. Son cosas que no me quiero olvidar que aprendí y para no olvidarlas las escribo. 

No soy periodista y para los periodistas algunas pueden ser obvias. Antes de empezar el podcast hice muchas entrevistas y talleres como parte de mi trabajo como investigadora. Las entrevistas en investigación en diseño son diferentes de muchas maneras. En general se dispone de más tiempo, pueden ser incisivas y se pueden preguntar cosas que no necesariamente el entrevistado contestaría en una entrevista para un podcast, porque el material se puede publicar de manera anónima. En las entrevistas que había hecho antes no me importaba el ritmo de la conversación, que habláramos mucho tiempo sobre un detalle de diseño o la jerga utilizada por el entrevistado. Si yo entendía era suficiente. 

Dividí los consejos en cosas a tener en cuenta antes, durante y después de la entrevista. 

Antes de la entrevista

  1. Preparar la entrevista 

Los que escucharon Diseño y diáspora saben que tengo algunas preguntas que se repiten. Pero también hay preguntas específicas. Dependiendo del entrevistado. Para eso leo lo que me manda y busco material. Algunas  veces llegué a leer libros enteros o varios artículos de una misma persona. 

  1. Hacer un precalentamiento para crear un ambiente relajado y familiar

Sonrío mucho. Los que me conocen saben que me sale fácil y hace que la persona se sienta cómoda. A veces los que entrevistamos estamos nerviosos porque el entrevistado es alguien que admiramos mucho. Entonces esta charlita al principio nos relaja a todos. Algunos entrevistados esperan la entrevista nerviosos porque la mayoría nunca hicieron una entrevista para un podcasts. A veces explico que es un podcast. 

No importa mucho de que se hable al principio, pero sí que se cree un ambiente relajado que permita sintonizar con la otra persona. 

  1. Prender la cámara 

Aunque es una entrevista para un podcast, verse produce cercanía y eso se escucha en la entrevista. También les aviso que si la conexión no está buena puede ser que apague la cámara durante la entrevista. Aclaro que no estoy grabando la imagen, no es claro para algunos. 

  1. Escuchar si tiene preguntas

Les pregunto si me quieren preguntar algo. En general aparecen preguntas. Muy pocos tienen apuro para prender los micrófonos. 

  1. No perder mucho tiempo. 

Todo esto no dura más de 10 minutos en general. Porque quiero prender el micrófono y tener tiempo para que la conversación fluya. 

  1. Avisar al entrevistado que es una entrevista grabada. 

Que puede repetir cosas, que todos los hmmm y otras muletillas desaparecen en la edición. Que la idea es tener una entrevista de buena calidad. Pero obviamente me guardo el derecho de edición y quiero que sea espontánea, asique está bueno si algunas respuestas quedan aunque no sean perfectas. Y que me puede pedir que saque algo que preferiría no decirlo pero que me contó sin querer. Eso me pasó sobre todo con colegas que conocía de antes. 

Durante la entrevista

  1. Escuchar, rebatir y criticar. 

Todos los cursos de hacer entrevistas hablan de lo importante que es tener una escucha activa. Estoy muy alerta a lo que me pasa a mi para crear esta escucha activa. Si algo no entendiendo pido que me lo expliquen de nuevo. Si algo me parece mal o raro, lo digo y explico por qué. Muchas veces pasa que es porque entendí algo mal. Si veo que yo me aburro, cambio de tema. 

Si, algo me quedó rondando en la cabeza y cambié ya de tema, igual vuelvo al punto y pregunto. Como es una entrevista que se edita, no importa el orden en que pregunto.

  1. Hacer mención a lo que conozco sobre el entrevistado. 

Incluso a lo que leí para que las preguntas no sean muy estándar. Algunos fueron entrevistados ya por otros muchas veces y entonces la idea es ir un poco más allá de lo que en previas entrevistas se dijo. Mostrar a la persona que uno se tomó el tiempo para preparse le genera al entrevistado simpatía y se da cuenta que uno intenta hacer un trabajo de calidad.  

  1. Estar atenta a entender todo

Si el entrevistado usa jerga, entonces trato de explicar. Por ejemplo si se habla de un método de diseño, cuento rápidamente que es. A veces suena raro, pero me parece que sino el escucha se va a perder de entender el resto. Muchas veces me olvido de hacerlo porque para mi es algo muy familiar. 

Cuando la persona nombra acrónimos, o sea esas siglas que quieren decir algo les pregunto qué son, incluso cuando sé que es porque estoy segura que alguien que lo escucha puede no saber o no acordarse. Por ejemplo con FOMO (fear of missing out, miedo a perderse algo). Los diseñadores usan muchas de estos acrónimos hasta en otros idiomas. 

  1. No preguntar todas las preguntas

No me estreso si no se puedo hablar de todos los proyectos interesantes que tiene la persona o hacer todas las preguntas que preparé. Lo importante es lo que cuente se entienda, lo cual no es obvio, porque muchos diseñadores tienen entrenamiento en mostrar sus proyectos con visualizaciones pero no necesariamente son buenos en contar oralmente lo que hicieron. Muchas veces se olvidan partes fundamentales de su proyecto. Por eso mientras lo cuentan hay que estar atentas a lo que se les puede haber escapado. 

  1. Traducir

Cuando el entrevistado usa palabras en inglés les traduzco. A veces me pasa que me cuesta entender las palabras en inglés en el medio de una frase en castellano. Traduzco porque me parece más entendible usar un solo idioma, y porque tengo una cruzada personal con el tema de usar palabras en inglés porque parecen más modernas. Creo que tendríamos que tratar de traducir en vez de decir cosas en inglés. El caso típico es “stakeholders” que se puede traducir de muchas maneras: colaboradores, actores o socios. Ponerse a pensar cuál uso es también una forma de diseñar. Dejarlo en inglés es una forma de no preguntarse a qué me refiero y no enriquecer nuestro idioma. Otras palabras que traduzco mucho son: “researchear”, “insights” o “service design”. 

También cuando hago entrevistas en portugués traduzco. O sea repito un poco lo que dijo la persona en castellano, para que los que no entienden portugués igual puedan seguir la conversación. A veces lo hago para estar segura que entendí. Espero  que para los que entienden los dos idiomas no les resulte muy repetitivo. 

  1. Direccionar y llevar el ritmo

Cuando sé que quiero hablar de un tema especial y estamos hablando de otra cosa, interrumpo y cambio hacia lo que me interesa. Estoy conciente que es un podcast de diseño social y no me interesa hablar un montón sobre la vida personal de los diseñadores. Si esto pasa, interrumpo y cambio de tema. 

También estoy controlando el tiempo. Algunas veces me pasó con entrevistados que hice entrevistas demasiado largas, en general no. Sé que la persona se reservó una hora de tiempo y no me quiero pasar. Y a la vez quiero reservar tiempo para las preguntas que hago al final. Para los escuchas es también importante sentir el ritmo y saber cuando están viendo esas preguntas que rematan la conversación. 

Después de la entrevista

  1. Grabar después de apagar el micrófono

Se me ocurren cosas para decir durante la entrevista sobre proyectos o diseñadores trabajando en áreas similares que no las digo, porque la idea es escuchar más que hablar. Entonces cuando apago el micrófono seguimos charlando un rato más. 

A veces pasa que cuando apago el micrófono el entrevistado dice algo maravilloso porque se relaja. En esos casos le pido que si podemos grabar eso porque me interesó especialmente y lo hacemos. 

  1. Compartir

Cuando publico la entrevista comparto el link, y también la frase con la cita que usó para promocionar la entrevista en Instagram. Así el entrevistado también lo puede compartir si quiere. 

Muchos no se quieren escuchar, pero intento motivarlos a que se escuchen porque me interesa saber que piensan de la entrevista. Como agregar comentarios a la entrevista estoy pendiente de saber que la persona los escuche. Es parte del diálogo que sigue después de la entrevista. 

Si algún estudiante de diseño hizo un trabajo sobre su entrevista y tengo la suerte de enterarme, le comparto el material. Esto pasó algunas veces y escribí algunos artículos sobre el uso del podcast en la enseñanza del diseño. 

  1. Activar al entrevistado en los medios

Si veo que alguien hizo un buen comentario o pregunta en los medios, le recuerdo al entrevistado que estaría bueno que le conteste. A veces no hace falta. Si bien esto no mejora el contenido de la entrevista, que el entrevistado conteste una pregunta, la hace más accesible. 

  1. Agradecer

Agradezco al entrevistado/a por su tiempo cuando hago la entrevista, pero después también si la compartió en sus medios. Esto tampoco mejora la entrevista, pero tiene que pasar porque el tiempo del otro/a siempre se agradece de corazón. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *